Archivo de la etiqueta: política

Los datos biométricos en México: ¿solución o nuevos riesgos? – Proceso

#SeguridadDeDatos #DatosBiométricos #ProtecciónDeDatos #PrivacidadDigital #LlaveMX #TransformaciónDigital #Corrupción #Transparencia #DerechosDigitales #Proceso2025

El Senado de la República ha aprobado en lo general el uso de datos biométricos en la Clave Única de Registro de Población (CURP) a través de la implementación de la Llave MX. Esta herramienta digital, que será administrada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, tiene como objetivo simplificar trámites y combatir la corrupción en el país. Sin embargo, surgen interrogantes sobre quién será el encargado de vigilar y establecer las medidas de seguridad necesarias para proteger estas bases de datos.

La información biométrica es única y personal, ya que se basa en características físicas específicas de cada individuo, como huellas dactilares, escaneo del iris o reconocimiento facial. Aunque su precisión es indiscutible, la incorporación automática de estos datos a un documento de identidad no garantiza por sí sola la erradicación de la corrupción. Es fundamental implementar controles institucionales, transparencia y rendición de cuentas para combatir este fenómeno de manera efectiva.

En este sentido, es necesario cuestionar quién será el responsable de custodiar esta información, bajo qué controles operará y qué garantías existirán para proteger la privacidad de los ciudadanos. Dado que los datos biométricos no pueden ser reemplazados como una contraseña, se requieren altos estándares de seguridad, supervisión independiente y un marco legal específico que asegure su tratamiento legítimo, proporcional y seguro.

La aprobación de esta reforma se presenta como un avance en la lucha contra la corrupción, pero también plantea el riesgo inminente de vulneración a la privacidad de millones de personas. Es fundamental transparentar el proceso de protección de estos datos y definir claramente quién será el responsable de su resguardo en caso de vulneración o mal uso. Además, se debe informar a la población sobre las instituciones que intervendrán en este proceso y garantizar su consentimiento expreso para la implementación de la CURP biométrica.

En un contexto donde los datos personales son tan valiosos como el oro, es imprescindible establecer controles claros sobre el acceso, uso y protección de los datos biométricos de la población. Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) han alertado sobre los riesgos que esto implica y la necesidad de contar con sistemas sofisticados de protección y personal altamente calificado para garantizar la seguridad de la información.

En este sentido, es relevante recordar instrumentos internacionales como el Convenio 108 del Consejo de Europa, que establece un marco legal para la protección de datos personales. México puede tomar este tratado como referencia para implementar avances tecnológicos con respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas.

La creación de una CURP biométrica obligatoria en México plantea desafíos en cuanto a la discusión pública, el consenso constitucional y los mecanismos de protección de datos. Es fundamental que se tomen medidas preventivas para proteger la privacidad y los derechos de los ciudadanos ante posibles vulneraciones de información.

En resumen, es necesario establecer un marco legal sólido, controles claros y mecanismos de protección efectivos para garantizar la seguridad de los datos biométricos de la población mexicana. La transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos digitales son fundamentales en este proceso..

Pam Bondi pone a México en la lista de enemigos de EU junto con Irán: ‘No nos dejaremos intimidar’ – El Financiero

#SeguridadNacional #EstadosUnidos #AmenazasExternas #LavadoDeDinero #Trump #PolíticaExterior #CrisisInternacionales #Fentanilo #Narcotráfico #Epidemia

Estados Unidos ha reafirmado su postura firme frente a cualquier nación que represente una amenaza a su soberanía, según declaraciones de la fiscal general, Pam Bondi. Durante su comparecencia ante el Comité de Gastos del Senado de EU, Bondi advirtió que su país no se dejará «intimidar» por naciones como Irán, China, Rusia o México. Estos comentarios surgen en medio de acusaciones del Departamento del Tesoro a tres instituciones bancarias mexicanas por su presunta participación en el lavado de dinero a favor de grupos vinculados con el tráfico de fentanilo entre México y Estados Unidos.

Pam Bondi elogió el liderazgo del presidente Donald Trump en crisis internacionales, como el conflicto en Medio Oriente, y destacó su papel en la protección de la ciudadanía contra amenazas externas, incluida la epidemia de sobredosis de drogas. Durante su intervención, Bondi reiteró la determinación de Estados Unidos de mantenerse seguro gracias al liderazgo de Trump, no solo frente a Irán, sino también ante Rusia, China y México.

En respuesta a los cuestionamientos de los senadores sobre posibles presiones de Irán, la fiscal Pam Bondi resaltó las medidas adoptadas por Trump, como los bombardeos a instalaciones nucleares iraníes que contribuyeron a un alto el fuego entre Irán e Israel. Además, aseguró que el presidente no cedería ante la nación islámica.

En su comparecencia ante un subcomité de la Cámara de Representantes, Bondi mencionó que México y Canadá están siendo evaluados por su papel en el combate al tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. La fiscal hizo un llamado a trabajar juntos para detener el flujo de precursores de fentanilo a través de México y Canadá.

Entre las medidas adoptadas por Trump se encuentra la imposición de aranceles a México y Canadá como presión para detener el tráfico de fentanilo y migrantes. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum desplegó más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos y reforzó las operaciones contra el tráfico de drogas en México.

Además, Trump declaró a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, incluyendo al Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación y Cártel del Golfo. Recientemente, el Departamento del Tesoro acusó a CIBanco, Intercam y Vector de colaborar en el lavado de dinero para facilitar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

.

Diputados avalan “Ley espionaje” para intervenir comunicaciones sin orden judicial; oposición señala modificaciones engañosas

#CámaraDeDiputados #ReformaLeySeguridadPública #AccesoBaseDatos #Espionaje #Votación #RegistroUsuariosTelefonía #ConsejoSeguridadPública #MocionesSuspensivas #VisiónFuturo #LeyEspía

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma para la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta nueva normativa permitirá el acceso irrestricto, sin orden judicial, a bases de datos públicas y privadas, con el objetivo de combatir los delitos en el país.

La propuesta, conocida como «Ley espionaje», recibió 445 votos a favor por parte de los partidos Morena, PT, PVEM, MC y PAN, mientras que el PRI emitió 37 sufragios en contra. Antes del debate, el dictamen fue modificado en su totalidad, generando controversia entre la oposición.

Entre las modificaciones realizadas, se eliminó la creación del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía móvil, pero se mantuvo la posibilidad de acceso a bases de datos públicas y privadas sin necesidad de una orden judicial. Además, se otorgaron más atribuciones al Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Durante el debate, las bancadas del PRI y Movimiento Ciudadano presentaron mociones suspensivas para detener la votación del proyecto, las cuales fueron rechazadas. La diputada de MC, Claudia Ruiz Massieu, expresó su preocupación por las modificaciones realizadas, calificándolas de «engañosas».

Por su parte, la diputada de Morena, Jessica Saiden, destacó que esta nueva ley representa una visión de futuro en materia de seguridad, con un enfoque humano y ético. Sin embargo, la bancada del PAN denunció la reforma como una medida que promueve el espionaje.

Tras la aprobación en lo general, se dio inicio al debate en lo particular, donde se discutieron los puntos específicos de la ley. La controversia y las críticas continúan entre las diferentes fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados.

.

Senado aprueba dura reforma antilavado; bajan umbral para depósitos bancarios y ponen lupa a personas políticamente expuestas | LatinUS

#MÉXICO #SenadoDeLaRepública #ReformasLegales #LavadoDeDinero #GAFI

El Senado de la República de México aprobó recientemente una serie de reformas a la ley de combate al lavado de dinero, con el objetivo de cumplir con las recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Estas modificaciones otorgan mayores atribuciones a la Unidad de Inteligencia Financiera en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como aumentan la vigilancia sobre las operaciones con tarjetas de crédito y los movimientos financieros de políticos y sus allegados.

Durante una discusión que duró menos de tres horas, las reformas fueron aprobadas en lo general por 74 votos a favor, 13 en contra y 19 abstenciones. Estas modificaciones afectan a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, así como a los artículos 11 y 400 Bis del Código Penal Federal.

Tras la aprobación en lo particular, la minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación final. Estas reformas introducen cambios significativos en la responsabilidad penal y el papel de la Unidad de Inteligencia Financiera en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Entre las principales novedades de estas reformas se encuentra la obligación de la Fiscalía General de la República de informar a la UIF cuando detecte un delito de lavado de dinero, con el fin de recabar la denuncia y ejercer acción penal para identificar redes criminales, recuperar activos y evitar la impunidad.

Además, se faculta a la Secretaría de Hacienda para solicitar información sobre movimientos sospechosos a cualquier autoridad del país y órganos autónomos. También se establece que diversas instituciones públicas deberán proporcionar información a la Secretaría de Hacienda en el ejercicio de sus atribuciones.

Estas reformas también contemplan cambios en los umbrales sobre depósitos en efectivo, tarjetas de crédito, tarjetas de prepago y recibos por honorarios, con el objetivo de combatir el lavado de dinero de manera más efectiva.

En resumen, estas reformas buscan fortalecer las medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en México, así como aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema financiero del país.

Descontento en China por el primer aumento de la edad de jubilación desde 1978

China, un país que ha sido testigo de cambios económicos y sociales significativos en las últimas décadas, está enfrentando ahora una nueva transformación que ha generado un notable descontento entre sus ciudadanos. El reciente anuncio del gobierno de aumentar la edad de jubilación, por primera vez desde 1978, ha suscitado una amplia gama de reacciones tanto dentro como fuera del país. Esta medida, que se implementará de forma gradual durante los próximos 15 años, busca abordar desafíos demográficos y económicos, pero también ha encendido un debate sobre sus posibles consecuencias para la población y la economía china.

Contexto del Cambio

El aumento en la edad de jubilación ha sido anunciado por la agencia estatal de noticias Xinhua, que informó que, a partir de enero del próximo año, la edad de jubilación para los hombres se elevará de 60 a 63 años, mientras que para las mujeres será de 55 a 58 años para las trabajadoras comunes y a 60 años para las que ocupen puestos directivos. Este cambio está diseñado para hacer frente al envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral en China, un país que ha experimentado un crecimiento demográfico sin precedentes en las últimas décadas.

La decisión de aumentar la edad de jubilación se produce en un momento en que China está lidiando con una desaceleración económica y una población que envejece rápidamente. Según el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, el cambio tiene como objetivo «adaptarse a la nueva situación del desarrollo demográfico en China y desarrollar y utilizar plenamente los recursos humanos» para mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones y enfrentar los desafíos económicos futuros.

Razones Detrás del Aumento

El envejecimiento de la población china es una preocupación creciente para el gobierno. A finales de 2023, el país contaba con cerca de 300 millones de personas mayores de 60 años, y se espera que esta cifra aumente a 400 millones para 2035. Este cambio demográfico ha puesto una presión significativa sobre el sistema de pensiones y ha llevado a la necesidad de encontrar soluciones para garantizar la viabilidad a largo plazo de las pensiones públicas.

El investigador Xiujian Peng, de la Universidad Victoria de Australia, explica que «las edades de jubilación anteriores se fijaron en los años 50, cuando la esperanza de vida rondaba los 40 años». Hoy en día, la expectativa de vida ha aumentado considerablemente, lo que hace que las edades de jubilación más altas sean una necesidad lógica para aligerar la carga sobre el sistema de pensiones.

Michelle Lam, economista para la Gran China de Société Générale SA, ha señalado que el cronograma para el aumento de la edad de jubilación es «bastante gradual», y los responsables políticos han considerado cuidadosamente el posible impacto negativo. La medida busca evitar un impacto abrupto en la economía y en el mercado laboral, proporcionando un período de transición que permita a los empleados y empleadores adaptarse a los nuevos requisitos.

Reacciones y Controversias

La noticia del aumento en la edad de jubilación ha generado una oleada de reacciones entre los ciudadanos chinos, muchos de los cuales están preocupados por el impacto que esta medida tendrá en sus vidas y en el mercado laboral. En las redes sociales, los comentarios reflejan una mezcla de descontento y preocupación. Los trabajadores temen tener que laborar durante más años en un entorno laboral que ya presenta desafíos significativos, como la discriminación por edad y la competencia creciente.

Shen Meng, director del banco de inversiones Chanson & Co. en Pekín, ha indicado que «la gente puede tener más problemas de salud si se aumenta la edad de jubilación», y ha subrayado la necesidad de contar con más instituciones de atención a la tercera edad para manejar la creciente población anciana. Esta preocupación es compartida por muchos ciudadanos que temen que el aumento en la edad de jubilación pueda llevar a una mayor presión sobre los servicios de atención a los mayores y sobre la calidad de vida en la vejez.

Además, el anuncio ha causado cierta ansiedad en el mercado laboral juvenil. Li Zhong, viceministro del Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, ha tratado de mitigar estas preocupaciones afirmando que el ritmo gradual del cambio debería tener un efecto «moderado» sobre el empleo juvenil. Sin embargo, algunos expertos sostienen que la medida podría incrementar la competencia en el mercado laboral y dificultar la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo.

Impacto en la Economía

Desde una perspectiva económica, el aumento en la edad de jubilación está destinado a aliviar la presión sobre el sistema de pensiones, que se enfrenta a desafíos significativos debido al rápido envejecimiento de la población y a una disminución en el número de nacimientos. En 2022, China experimentó una disminución en la población, con 850,000 personas menos al final del año en comparación con el año anterior. Esta tendencia se mantuvo en 2023, cuando la población se redujo aún más en 2 millones de personas.

El cambio en la edad de jubilación busca abordar estos problemas, proporcionando una mayor base impositiva y permitiendo que más personas contribuyan al sistema de pensiones durante un período más largo. Esto, a su vez, debería ayudar a aliviar la presión financiera sobre el gobierno para financiar las pensiones a medida que la población anciana continúa creciendo.

Perspectivas Futuras

A pesar del descontento y las preocupaciones actuales, el gobierno chino ha indicado que el aumento en la edad de jubilación es un paso necesario para enfrentar los desafíos demográficos y económicos que el país enfrenta. La medida se implementará de manera gradual para minimizar el impacto negativo y permitir a los ciudadanos y empleadores adaptarse a los nuevos requisitos.

El gobierno también ha reconocido la necesidad de abordar problemas adicionales, como la discriminación por edad en el lugar de trabajo y la necesidad de mejorar los servicios de atención a la tercera edad. Estas cuestiones serán cruciales para garantizar que la transición sea lo más fluida posible y que los ciudadanos puedan adaptarse a los cambios sin enfrentar una carga indebida.

La implementación gradual del aumento en la edad de jubilación, junto con las medidas complementarias para abordar los problemas asociados, será fundamental para determinar el éxito de esta política en la mejora de la sostenibilidad del sistema de pensiones y en el fortalecimiento de la economía china en el futuro.

Para obtener más información y detalles adicionales sobre el impacto de esta medida en la economía china y en la vida de los ciudadanos, te invitamos a explorar más a fondo este tema en fuentes confiables de noticias y análisis económicos.