Saltar al contenido

Noticias al Momento

Noticias al Momento

Menú
  • Publicidad para Negocios
  • Siguenos en Youtube
  • Siguenos en Twitter X
  • Siguenos en Facebook
  • Siguenos en Whatsapp
Menú

Romper cadenas norteamericanas​

Publicado el enero 9, 2025

​

Querétaro-Wichita-Toronto. Para Bombardier, sus aviones no son ni mexicanos, ni estadounidenses, ni canadienses: son norteamericanos. Cada unidad lleva componentes de cada uno de los tres mercados; se van armando entre su planta local, la de Kansas y la que tienen en su país de origen (donde solo se terminan de colocar las alas).

Tres décadas viviendo dentro de un tratado de libre comercio han permitido crear aceitadas cadenas productivas tanto a esta empresa aeroespacial como a todas las terminales automotrices instaladas en nuestro país. Por ejemplo, desde la puesta en marcha del TLCAN en 1994, pasamos de fabricar el 7% de los vehículos de la región norteamericana al 25% en la actualidad.

Según datos de la AMIA, existen unas 23 armadoras en México y es responsable de casi 21% del PIB manufacturero. Todas las empresas usan en sus propias instalaciones el tratado de libre comercio y operan de ida y regreso con piezas, partes y unidades terminadas.

¿Estarán listas estas multinacionales para cambiar sus modelos de producción en dos semanas? Ya no se trata solo de afectar a México o a Canadá; se trata de patear el tablero de Ford, de GM, de Nissan y de todos los proveedores del sector, en todos los niveles.

Precisamente, la industrialización y las cadenas productivas tan concatenadas fueron de los efectos colaterales más importantes de las dos versiones del tratado (el TLCAN y su sucesor, el T-MEC).

El desarrollo de este sector, tanto desde el punto de vista de la mano de obra, en el desarrollo de alianzas con la academia y hasta en la infraestructura montada (aunque siempre ha sido insuficiente y requiere de un shock de inversiones), era el diferencial que nos separaba del resto de los países latinoamericanos. Nos convertimos en la economía más industrializada y conectada de toda la región. Sin dudas era uno de los pilares que sostenían el boom del nearshoring, que aprovecha este cambio en los modelos de comercio internacional, cada vez más regionalizados y precisamente valorando las cadenas productivas.

Hoy más del 60% del PIB de México depende del comercio con Estados Unidos. Y en buena parte se debe a estas cadenas productivas que se aplican a muchos otros sectores de la economía.

Si bien es difícil romper estas cadenas, sí se encarecerán y volverán mucho menos competitiva a la industria mexicana.

Me llama la atención el silencio de los grupos empresariales (en los tres países) que no han salido a cuantificar el daño de imponer aranceles dentro de una zona de libre comercio donde se había logrado crecer y monetizar la ausencia precisamente de medidas proteccionistas.

Como quien tira un guijarro al agua y ve expandirse las ondas, algo similar veremos a partir del 20 de enero si el nuevo presidente de Estados Unidos cumple con la promesa que lo lleva de regreso a la Casa Blanca.

    Leer más 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Noticias al Momento | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly
Menú
  • Publicidad para Negocios
  • Siguenos en Youtube
  • Siguenos en Twitter X
  • Siguenos en Facebook
  • Siguenos en Whatsapp
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}