Saltar al contenido

Noticias al Momento

Noticias al Momento

Menú
  • Publicidad para Negocios
  • Siguenos en Youtube
  • Siguenos en Twitter X
  • Siguenos en Facebook
  • Siguenos en Whatsapp
Menú

La astucia de Madame Le Pen y la relación con México​

Publicado el julio 11, 2024

​

Forbes México.
La astucia de Madame Le Pen y la relación con México

Por Jorge D. Ramos-Mercado*

Dejando de lado la controversia que siempre ha rodeado a la familia Le Pen y sus movimientos políticos, no se puede ignorar el carisma y genio político de Marine. Después de perder dos elecciones presidenciales en Francia contra de Emmanuel Macron, le Rassemblement National (RN – Agrupación Nacional) se apunta a ganar sus primeras elecciones parlamentarias. ¿A qué se debe este cambio? Hay varios factores importantes como el costo de vida en el país galo y la impopular guerra de Ucrania, pero la migración es el factor más resaltable.

Marine Le Pen alude a un par de “esencias” de la identidad francesa que son “corrompidas” por la llegada masiva de migrantes. Primero, Francia es la república laica por excelencia. Esto significa que los gobiernos galos establecidos después de la Revolución Francesa, por lo general, no toleran ninguna influencia religiosa en la toma de decisiones gubernamentales. El RN defiende que los inmigrantes musulmanes, de alcanzar el poder político, pudieran eliminar este principio republicano. Por otro lado, muchos franceses se autoperciben como una nación cultural y étnicamente homogénea. El mismo movimiento argumenta que la llegada de otras culturas puede cambiar los valores, costumbres, comida, actitudes y relaciones interpersonales en el país de manera nociva.

¿Pero qué tiene que ver Le Pen con México? Promover un aumento de la inmigración a México puede mejorar problemas de política pública causados por el cambio demográfico. Pero las victorias electorales de Marine ejemplifican las tensiones sociales inherentes a un multiculturalismo forzado. En México es común escuchar quejas acerca de la gentrificación de áreas icónicas de CDMX (ej. Roma, Condesa, Polanco, etc.), culpando a los inmigrantes por presuntamente elevar el costo de bienes de consumo, menospreciar y marginalizar la música y costumbres locales, y hasta por empeorar la fabulosa cocina mexicana. En la otra cara de la moneda, también se empiezan a percibir algunas actitudes xenófobas hacia poblaciones migrantes centroamericanas. Las mismas son, irónicamente, muy similares al menosprecio que Donald Trump expone en contra del migrante mexicano en EE. UU. Independiente de cuan ciertos sean estos reclamos, no debemos ignorar en un futuro los efectos de un discurso antinmigración.  

¿Pero, cuál es la conexión con nuestro país? México, al igual que los países ricos y sus compatriotas de América Latina (Figura 1), atraviesan un cambio demográfico en el cual la esperanza de vida sigue subiendo mientras la tasa de fertilidad continúa cayendo. Tal realidad demográfica es catastrófica para cualquier sistema de pensiones. Por un lado, una mayor esperanza de vida eleva la cantidad de personas que el gobierno tiene la responsabilidad de cuidar.  Por otro lado, el descenso de la natalidad provoca el encogimiento de la fuerza laboral y, por tanto, del número de contribuyentes. Como resultado, si no se toman decisiones con repercusiones a largo plazo, se avecina un déficit presupuestario en los sistemas de pensiones.

Una opción –implícitamente apoyada entre la clase política de Washington y Bruselas— es que se deje entrar a más migrantes. En su mayoría, los inmigrantes tienden a ser más jóvenes que la edad promedio de los países de acogida y pueden llegar a estar más preparados académicamente que el promedio de la población local. Esto implica que son un sustituto ideal para la fuerza laboral que envejecerá y no será reemplazada por un crecimiento poblacional orgánico. Sin embargo, esta política puede desembocar en la tensión social que generan los intercambios culturales.

Ahí es donde el discurso político antinmigración se relaciona con los retos del cambio demográfico. Para evitar la insolvencia de los sistemas de retiro, los países se ven obligados a subir los impuestos, replantear la edad para empezar a recibir beneficios o mejorar los sistemas privados de retiro, entre otras políticas. Mientras tanto, para elevar la tasa de natalidad, las parejas jóvenes necesitan ayuda para costear la crianza y que la maternidad/paternidad no sea un limitante en su desarrollo profesional. En otras palabras, el cambio demográfico plantea grandes desafíos que no debemos ignorar en el discurso de la política pública.

Figura 1. Tasa de fertilidad de los países de América Latina (México es la línea roja) desde 1960-2022.

Contacto:

* Jorge D. Ramos-Mercado es profesor investigador del Departamento de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

La astucia de Madame Le Pen y la relación con México
Invitado Forbes

  Red Forbes, Le Pen  Leer más 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Noticias al Momento | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly
Menú
  • Publicidad para Negocios
  • Siguenos en Youtube
  • Siguenos en Twitter X
  • Siguenos en Facebook
  • Siguenos en Whatsapp
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}