Archivo de la categoría: Noticias

Plan México​

La semana pasada, la presidenta Sheinbaum dio a conocer el “Plan México”. Si bien hacen falta detalles relevantes, incluyendo las fuentes de los recursos necesarios para llevar a cabo una gran parte del programa, considero que representa un cambio significativo y positivo con respecto al estilo, formas y objetivos del expresidente López Obrador y el plan está alineado con los incentivos del presidente de EU, Trump.

(1) Cambio de 180 grados. Lo que me parece más relevante del plan es que representa un cambio significativo con respecto al enfoque de política económica del expresidente López Obrador, que enfatizaba en proyectos y cambios en las leyes que le parecían que el país necesitaba como la construcción del “Tren Maya” o de la refinería de Dos Bocas en su natal Tabasco, así como en revertir la reforma energética de 2013. Sin embargo, no se ofrecía ningún análisis costo-beneficio, ni objetivos específicos a los que se querían llegar y mucho menos se mostraban canales por los cuales se podían conectar los proyectos con métricas en torno a cómo se podría beneficiar la población. A su vez, los planes del expresidente López Obrador no parecían tomar en cuenta la realidad mundial, como el cambio climático o el ‘nearshoring’, por mencionar algunas. En este sentido, considero que el “Plan México” de la presidenta Sheinbaum sí toma en cuenta la realidad mundial, tiene métricas a las cuales se desea llegar y por las características de las acciones de política económica anunciadas, es relativamente sencillo interrelacionar dichas políticas con las metas deseadas, vía los canales económicos por los cuales actúan.

(2) Detalles. Los detalles que ofrece el “Plan México” incluye trece metas y doce acciones. Las trece metas que la presidenta Sheinbaum propone que nuestro país cumpla son: (1) Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo; (2) elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25 por ciento (actualmente en 25 por ciento); (3) generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores energéticos; (4) el 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes; (5) aumentar en 15 por ciento el contenido nacional; (6) el 50 por ciento de las compras públicas serán de producción nacional; (7) vacunas hechas en México; (8) reducir de 2.6 a un año los trámites para la inversión en México; (9) incrementar en 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan; (10) sostenibilidad ambiental empresarial; (11) el 30 por ciento de las Pymes tendrán acceso a financiamiento; (12) ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial. Actualmente nos encontramos en el sexto lugar, de acuerdo con los reportes sobre turismo mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Naciones Unidas (ONU) de 2023 y 2024; y (13) disminuir la pobreza y la desigualdad.

Ahora bien, como comentaba, el Plan incluye doce acciones (1) Decreto ‘nearshoring’ para depreciación acelerada de inversión nueva en activos fijos para empresas globales y mexicanas sin discriminar sectores con vigencia hasta 2030; (2) decreto que incluya al menos un polo de desarrollo por corredor industrial con los mismos incentivos del ClIT (Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec); (3) lanzar un fondo con la banca de desarrollo para MiPymes, proveedores/exportadores con empresas anclas; (4) trabajo con empresas importadoras para el desarrollo de proveeduría local y regional con la homologación de aranceles con Norteamérica; (5) creación del programa IMMEX 4.0 (programa de fomento a la Industria Manufacturera y Maquiladora y de Servicios de Exportación), que implicaría la consolidación del trámite de la certificación IVA y IEPS con el trámite del nuevo Programa para la Manufactura de Exportación 4.0 dentro de la Secretaría de Economía. Esta consolidación reduce en 50 por ciento el tiempo de arranque de una nueva empresa; (6) reglas para consumo energético propio de entre 0.7 MW y 20 MW y esquemas de participación privada en generación; (7) esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura: licitar en 2025 proyectos que requieran en total al menos 100 mil millones de pesos de inversión privada; (8) crear red de colaboración para formación técnica, curricular y continua en educación media, media superior, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Economía, Tecnológico Nacional, IPN, UNAM y sector empresarial; (9) inicio de trabajos tripartitos (empresas, universidades, gobierno) en proyectos estratégicos: Olinia (empresa mexicana de fabricación de vehículos eléctricos), centro de datos, drones, lanzamiento de satélite mexicano (junto con los que se tienen actualmente como el Morelos 3 y Solidaridad 1 y 2), medicamentos biogenéricos y biosimilares, etc.; (10) publicar la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. Implementación de la ventanilla nacional de inversiones digital en 10 estados prioritarios; (11) mesa semanal de avance de inversiones privadas prioritarias y 95 parques industriales; y (12) firmar acuerdo entre Banco de México, Asociación de Bancos de México y Gobierno federal para incremento de acceso a financiamiento para Pymes en 5 por ciento anual.

(3) Incentivos alineados. Considero que vale la pena destacar que los incentivos de este plan están totalmente alineados con la nueva administración de los Estados Unidos, lo cual, bien instrumentados pueden no solo apoyar al gobierno de México a enfrentar los embates del presidente Trump en materia de comercio internacional, migración y seguridad, sino poder continuar aprovechando el nearshoring.

    Leer más 

Aranceles de Trump a México y Canadá, hasta el 1 de febrero​

El presidente Donald Trump anunció este lunes que impondrá aranceles del 25 por ciento a productos provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero, cumpliendo así una de sus promesas de campaña más controversiales.

Durante una sesión de firma de decretos en la Oficina Oval, Trump confirmó sus intenciones ante periodistas, argumentando que ambos países “están permitiendo que grandes cantidades de personas y fentanilo ingresen” a Estados Unidos. “Canadá también es un muy mal abusador”, añadió el mandatario.

“Bueno, estamos pensando en un 25 por ciento para México y Canadá porque están permitiendo que una gran cantidad de personas ingresen al país y entre fentanilo. Creo que lo haremos el 1 de febrero”, dijo.

The Wall Street Journal informó por la mañana que Donald Trump no impondría nuevos aranceles en su primer día en el cargo, sino que ordenaría a las agencias federales que evalúen las relaciones comerciales de Estados Unidos con China, Canadá y México. Esto generó una apreciación del peso frente al dólar, la cual se revirtió más tarde.

Durante su campaña electoral, el entonces candidato también había prometido imponer aranceles que oscilaban entre el 10 y 20 por ciento sobre bienes importados en general, además de una tarifa específica del 60 por ciento para productos chinos, aunque ayer no precisó al respecto.

Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía, señaló que el anuncio parece ser más una estrategia de negociación, destacando que la justificación está vinculada principalmente a temas migratorios.

“Si escuchas con detalle, dice que las tarifas vienen porque estamos permitiendo la migración ilegal a Estados Unidos. Esto indica que es estrategia de negociación”, y precisó que, según los procedimientos habituales, los aranceles se aplican primero al resto del mundo antes que a los socios comerciales.

Suspenderá el T-MEC

Por su parte, Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del T-MEC y socio de la firma Agon, advirtió que esta medida pondría a México y Canadá en una situación “extremadamente compleja”.

“La imposición de aranceles del 25 por ciento en todos los productos equivaldría a suspender el T-MEC, aunque sea temporalmente”, explicó Smith, añadiendo que esto “causaría un daño terrible y de inmediato a la economía estadounidense”, con efectos inflacionarios en productos agrícolas como berries, aguacates y tomates, además de encarecer los insumos industriales esenciales para la manufactura estadounidense.

“No debemos ceder. La estrategia de Trump parece ser la misma que la que quiso perseguir en 2019. Un incremento de aranceles representa una violación del mismo y, por lo tanto, sería necesario tomar represalias”, dijo.

Carlos Véjar, socio de White & Case México especializado en comercio y arbitraje, calificó la medida como “una locura”, señalando que el impacto negativo sería inmediato tanto para ambos países.

“A nosotros nos va mal y en mayor magnitud, pero a ellos también, a sus empresas”, agregó.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, dijo que imponer aranceles a diestra y siniestra en este momento afectarían las cadenas de suministro de EU, por lo que se generaría presiones inflacionarias de golpe y además logísticamente sería imposible porque hay productos que cruzan varias veces la frontera.

Rodolfo García-Sosa, presidente de Galilei Consulting dijo que los aranceles llevarán unos días más, toda vez “que los secretarios sean ratificados y se confirme la Oficina de Aranceles. El equipo de la administración Trump presentará la matriz de países y productos con las nuevas reglas de aranceles, iniciales y/o que podrían ser escalables a través del tiempo

Francisco J. Peña-Valdés, secretario general binacional de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM), indicó que de aquí al 1 de febrero será un “periodo de prueba” para que tanto México como Canadá demuestren su compromiso con las preocupaciones estadounidenses en temas de migración y control de productos chinos.

Peso en el aire

La llegada de Trump a la Casa Blanca motivó que el peso mexicano registrara ayer una jornada volátil. En las operaciones electrónicas, la moneda alcanzó un precio máximo de 20.92 y un mínimo de 20.44.

De acuerdo con el Banco de México, la moneda mexicana se apreció 1.24 por ciento, equivalente a 26 centavos, al cerrar en 20.5180 unidades. No obstante, después del cierre el peso cotizaba por la noche en 20.72 unidades, con una depreciación de 1.07 por ciento.

Banco Base explicó que durante el discurso de Trump el tipo de cambio subió a 20.7086, que equivale a una depreciación de 0.65 por ciento o 13.4 centavos. Al final del discurso bajó a 20.5289 pesos por dólar, pues no hubo anuncio de aranceles. Sin embargo, el riesgo sigue latente.

    Leer más 

Ante el nuevo Trump, otro gabinete​

Donald Trump no tardó nada tras jurar sobre la Biblia como presidente de Estados Unidos para mostrar que su prioridad de política interna es México. En su primer discurso como jefe de la Casa Blanca mostró un cambio radical en el enfoque de su relación con México, que pasó del amago y elevar los costos para negociar con ventaja como lo hizo hace ocho años al iniciar su primer mandato, a plantear de inmediato una serie de acciones radicales y unilaterales sin precedentes. Varias horas después, la presidenta Claudia Sheinbaum, como si el discurso de Trump hubiera sido lo opuesto, dijo que el diálogo, el respeto y la colaboración marcará la relación entre los dos países.

Trump y Sheinbaum hablan en frecuencias muy diferentes. La Presidenta no parece tener prisa para relanzar la relación bilateral, y dijo que ya se encontraría el momento para que los equipos de ambos gobiernos se reúnan pronto para llegar a acuerdos en materia de migración, narcotráfico, contrabando de armas y comercio, pero sin activar ningún resorte para que esa temporalidad deje de ser un acto de fe. El presidente ya relanzó la suya sin importarle lo que diga Sheinbaum. Y no se trata de que le responda con bravuconadas, pero tampoco que su actitud parezca bañada en atole.

México fue la primera piñata de Trump. Declaró una “emergencia nacional” en la frontera con México y anunció el despliegue de soldados y Guardia Nacional para “repeler la desastrosa invasión de nuestro país”, lo que significa, de aplicarse a su cabalidad, la militarización de la frontera que tendrá consecuencias en el tránsito legal de personas y productos. No está claro cómo y cuándo comenzará el desplazamiento militar, ni tampoco cuáles serán los parámetros para que intervengan, pero no son buenas noticias.

Aunque la militarización busca inhibir la migración indocumentada, su presencia no puede desasociarse de la estrategia contra los narcotraficantes, iniciada con órdenes ejecutivas para arrancar el proceso para designar a los cárteles como organizaciones terroristas, al ubicarlas como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y considerando que gobiernos, personas y empresas o instituciones que las respalden estarán violando la ley. En el mismo contexto invocó el Acta de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar arbitrariamente a cualquier no ciudadano considerado “peligroso para la paz y seguridad” del país, con lo que indocumentados mexicanos que hayan cometido delitos serán expulsados.

Los agresivos anuncios de Trump entraron como cuchillo en mantequilla en Palacio Nacional, donde Sheinbaum, que antes había dicho estar en desacuerdo con esas medidas, guardó silencio. En contraste, José Raúl Mulino, presidente de otro país amenazado ayer por Trump, rechazó de “manera integral” las pretensiones del estadounidense para “retomar” el canal de Panamá, y aseguró que es y seguirá siendo panameño.

Sheinbaum ha estado actuando con cautela, pero es preocupante que la prudencia vaya acompañada con una negación, cuando menos a nivel declarativo, de lo que sucedió ayer en Washington, donde se rompieron paradigmas al desaparecer la actitud transaccional que tenía Trump hace ocho años. Por ejemplo, amenazó a México con aranceles si no frenaba la migración, y el presidente Andrés Manuel López Obrador logró apagar ese fuego convirtiendo 27 mil guardias nacionales mexicanos en policías fronterizos, que contenían a los migrantes en el río Suchiate, en lugar del Bravo.

Parte de aquel paquete forzado por Trump fue el programa ‘Quédate en México’, para que aquellos migrantes que pidieran asilo se quedaran en territorio mexicano durante el tiempo que durara su proceso. El programa que cerró la administración Biden se “reinstalaría”, dijo Trump sin platicarlo con Sheinbaum.

La Presidenta señaló, después de sostener una reunión de gabinete para evaluar las acciones de Trump, que rechaza su instauración, lo que es un poco confuso. ¿Rechazar una política pública significa que también impedirá que les entreguen migrantes no mexicanos en la frontera? O Trump, como tenía medido a López Obrador y al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ¿piensa que será lo mismo con Sheinbaum? En todo caso, la Presidenta no explicó qué hará si Trump empieza a deportar migrantes indocumentados a México. Y como su equipo todavía no tiene contacto con el del estadounidense, arrancarán sin voz y en desventaja.

Sheinbaum ha mostrado mucha confusión sobre lo que son políticas domésticas y aquellas donde México sí está involucrado directamente. La estrategia frente a la posibilidad de redadas masivas que se inscribe en una lucha legal dentro de Estados Unidos contra una política interna es un ejemplo. Ahora se pronunció por mantener la aplicación CBP One, que programaba citas para migrantes que buscaban entrar legalmente a Estados Unidos, y que Trump canceló ayer. Sin embargo, Sheinbaum soslayó el problema de dejar en el limbo a cientos de personas en ocho cruces en la frontera mexicana, que ya no podrán entrar y se quedarán varados en México, aumentando las presiones municipales y las tensiones sociales con mexicanos.

Las primeras reacciones de Sheinbaum a las acciones de Trump inquietan por su recurrencia pasiva y limitada. Su gobierno no puede decirse sorprendido por las acciones emprendidas en su primer día en la Casa Blanca. Lo que asombra es la capacidad de respuesta tan acotada e inamovible durante semanas pese a las reiteradas amenazas, subrayando el señalamiento de que su equipo minimizó el alcance de Trump y lo interpretaron mal, confiando en que era el mismo personaje que llegó al poder hace ocho años.

Su equipo no está a la altura de la circunstancia y tendrá que analizar, con personas fuera de ese círculo –que ha estado tomando decisiones equivocadas que llevarán a los mismos resultados–, si amerita un ajuste. Como punto de partida habría que revisar si las cabezas de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores son las mejores en esta nueva realidad, y si la de Economía podrá establecer interlocución con quienes lo desprecian, aunque, antes de revisar esto, la Presidenta tendría que estar completamente convencida de que una sacudida interna la ayudará externamente y que la diplomacia de atole que está llevando a cabo no la conducirá a buen puerto con Trump.

    Leer más 

Seguridad social en las plataformas digitales​

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un cambio monumental en la forma en que trabajamos. Las plataformas digitales han creado un modelo laboral que, aunque promete flexibilidad y autonomía, ha dejado a millones de trabajadores al margen de los derechos laborales tradicionales. En México, miles de repartidores y conductores de Uber, Rappi, Didi y otras plataformas dependen de estas aplicaciones para sobrevivir, enfrentando días sin descanso, sin seguridad social, sin vacaciones y con ingresos que dependen de algoritmos opacos.

Hasta hace poco, la narrativa predominante en torno a estas plataformas se centraba en la libertad que ofrecían a sus colaboradores. Sin embargo, esta aparente autonomía oculta un sistema que externaliza los riesgos y los costos laborales hacia los trabajadores. La ausencia de contratos formales, prestaciones sociales y mecanismos de protección ante accidentes no solo precariza sus vidas, sino que amplía las desigualdades en un mercado laboral ya fragmentado.

Ante esta situación, México ha dado un paso adelante. La reforma laboral aprobada en diciembre de 2024 representa un avance histórico al reconocer formalmente la relación laboral entre las plataformas digitales y sus trabajadores. Esta legislación busca garantizar que los repartidores y conductores tengan acceso a contratos, seguridad social y transparencia en los algoritmos que determinan sus ingresos y asignaciones de trabajo.

Sin embargo, como cualquier cambio estructural, este avance plantea grandes retos. Uno de ellos es la capacidad del Estado para supervisar y regular a estas empresas tecnológicas, muchas de las cuales operan bajo estructuras fiscales complejas que les permiten evitar responsabilidades. ¿Cómo garantizar que estas plataformas cumplan con la legislación sin generar costos adicionales para los trabajadores? Otro desafío es incluir a quienes generan ingresos menores al salario mínimo. Si bien se busca proteger a quienes más lo necesitan, corremos el riesgo de dejar fuera a los segmentos más vulnerables del trabajo digital.

Estos desafíos reflejan un problema más amplio: nuestro sistema de seguridad social fue diseñado para un mundo laboral que ya no existe. En su origen, la seguridad social partía del supuesto de que los trabajadores tienen empleos estables y formales, lo que permitía financiar pensiones, servicios médicos y seguros a través de contribuciones directas. Hoy, con el auge de la economía digital y el incremento del trabajo informal, este modelo se tambalea.

La solución no puede limitarse a regular plataformas digitales. Debemos replantear el sistema en su conjunto. En países como México, donde más del 50% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad, un sistema que dependa exclusivamente de contribuciones laborales es inviable. En este contexto, propuestas como una renta básica universal o un seguro de desempleo universal no solo son viables, sino necesarias.

Un modelo de renta básica universal, financiado a través de impuestos progresivos, permitiría garantizar un ingreso mínimo a toda la población, reduciendo la desigualdad y dando mayor estabilidad económica a quienes se enfrentan a la precariedad del mercado laboral digital. Por otro lado, un seguro de desempleo universal podría cubrir a trabajadores formales, informales y digitales, asegurando un colchón financiero para quienes pierden su fuente de ingresos.

Otro aspecto crucial es la fiscalización de las plataformas. Para garantizar el cumplimiento de las leyes, es esencial desarrollar mecanismos tecnológicos y jurídicos que permitan al Estado monitorear las condiciones laborales en tiempo real. Aquí, el uso de big data y sistemas de inteligencia artificial puede ser un aliado para detectar irregularidades y asegurar que se respeten los derechos laborales. Asimismo, la transparencia de los algoritmos debe ser una prioridad; no podemos permitir que decisiones opacas determinen el sustento de millones de trabajadores.

Finalmente, es necesario considerar cómo financiar estas reformas. Una opción es el impuesto a la automatización, que busca gravar las ganancias derivadas de la sustitución de trabajadores por tecnología. Este tipo de impuestos podría destinarse a fortalecer los sistemas de seguridad social y a financiar programas de capacitación para quienes enfrentan el riesgo de ser desplazados por la tecnología.

La transición hacia un sistema de seguridad social inclusivo no será fácil. Implica superar resistencias políticas, técnicas y culturales. Sin embargo, los beneficios son claros: un modelo que garantice dignidad, protección y justicia para todos los trabajadores, sin importar si están empleados en una fábrica, un restaurante o una aplicación.

En última instancia, la seguridad social no debe ser reactiva ante los cambios del mercado laboral; debe liderar la transformación. En un mundo cada vez más digital, tenemos la oportunidad de rediseñar nuestras instituciones para que estén a la altura de las necesidades del siglo XXI. Hoy, más que nunca, la seguridad social debe ser un derecho universal, una garantía de estabilidad en un mundo marcado por la incertidumbre.

    Leer más 

Análisis detallado en Palacio​

La presidenta Claudia Sheinbaum escuchó el discurso de Donald Trump en inglés, sin traductor –nos cuentan–, junto con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. En su primer círculo, a la mandataria la vieron “tranquila” ante las primeras órdenes ejecutivas anunciadas por el inquilino de la Casa Blanca. Sin embargo, tras el discurso de juramentación del republicano, llamó a una reunión a los integrantes de su gabinete, con quienes analizó, entre otros temas, si la decisión de declarar a las organizaciones del narcotráfico como terroristas “es sólo en su territorio”, con base en tratados internacionales. Se abordó –nos dicen– el impacto que tendría declarar la emergencia en la frontera y cambiar el nombre al golfo de México.

La ‘4T’, a empoderar a Sheinbaum en el país

Al tiempo de recibir las acciones a tomar por Donald Trump en contra de México, los diputados federales de Morena arrancaron ayer unas “jornadas de diálogo por todo el país”, para informar a la población en todos los estados de las reformas aprobadas por el movimiento de la autollamada ‘cuarta transformación’. Se hará ver a la gente que son reformas “para fortalecer la seguridad nacional, garantizar la paz social y consolidar la soberanía”, argumentó el jefe morenista en San Lázaro, Ricardo Monreal, al iniciar estas jornadas en Toluca. Al primer encuentro asistieron también legisladores locales y federales de Michoacán, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México.

Ya lo nombran ‘golfo de América’

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, no perdió el tiempo y en su primera orden ejecutiva en la era Trump 2.0, al alertar por una baja presión que llevará fuertes fríos al estado, el mandatario ya dijo que esto viene “del golfo de América”, nombre con el que el hoy inquilino de la Casa Blanca quiere rebautizar al golfo de México. Aunque pueda generar burlas, ya hay una figura de peso que empezó a adoptar sus ideas.

Morena, ¿sin plenaria en el Senado?

La bancada de Morena en el Senado prevé romper con las tradicionales reuniones plenarias previas al inicio del periodo ordinario de sesiones. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, comentó que no se tiene prevista, y el coordinador Adán Augusto López apenas entró en un “merecido descanso”, aunado a que la agenda está clara porque perfila 60 reformas a leyes secundarias de las impulsadas desde el sexenio pasado y la Presidenta. Así que –advirtió– el segundo periodo podría ser igual o más “intenso” que el anterior.

Otra funcionaria asaltada en la carretera

Probado está que las carreteras de México son inseguras, y más aún que nadie se salva de los criminales que, a mano armada, asaltan a quien se topan en el camino. Hace semanas varios alcaldes de municipios de Sinaloa fueron bajados de sus camionetonas. Ahora fue el turno de Beatriz Castañón Félix, presidenta municipal de Balancán, Tabasco, quien, cuando viajaba sobre la carretera Escárcega-Villahermosa, fue sorprendida por cinco hombres armados, que dijeron ser del CJNG y le quitaron hasta la risa, mandándola a su casa caminando. Las fiscalías de Tabasco y Chiapas ya investigan, con la promesa de no impunidad.

Morenistas, en las calles de Washington

En medio de la celebración en las calles de Washington por la toma de protesta al presidente Trump, también se hizo presente un representante de la organización Morena New York Comité 1, esa misma que se manifestó en su momento contra la visita de Xóchitl Gálvez, y que tanto apoyo le ha dado al partido gobernante desde Estados Unidos. Si bien en el video dijeron que la intención de mostrar el ambiente durante la ceremonia era que cada quién saque sus conclusiones, salta a la vista que el grupo sea tan aguerrido con la oposición mexicana y tan dócil con las amenazas que enfrentan ellos mismos ante la llegada de Trump.

    Leer más 

Trump no se manda solo​

LVIV, UCRANIA.- Junto a la gigantesca estatua ecuestre del rey Danylo de Lviv, la gente pasa con las mismas dudas y comentarios que hay en todas partes sobre qué va a ocurrir en el mundo con Donald Trump en la Presidencia de Estados Unidos.

Va a hacer daño, va a alterar el orden mundial, pero tendrá límites y contrapesos.

No va a ser el presidente de un país aplastado por autoritarismo donde sólo vale la voluntad del Ejecutivo, aunque quiera.

Trump será presidente de un país con división de poderes.

Será presidente de un país con Estado de derecho.

Será presidente de un país con prensa libre.

Será presidente de un país con establishment militar consolidado y con peso a la hora decisiva.

Será presidente de un país que tiene una sociedad activa.

Dice que va a deportar a millones de migrantes, como nunca antes en la historia de su país. Veremos.

Hay estados cuya economía no funciona sin el trabajo de los indocumentados en ciertas áreas.

Veremos, porque la raíz del éxito de su discurso antiinmigrante es –me parece– distinta a la retórica que gana elecciones en Europa.

Aquí, por lo que leo, escucho y percibo, la savia antiinmigrante es el rechazo al multiculturalismo y a la consolidación de sociedades multiétnicas.

En Estados Unidos ese sentimiento no es la catapulta que llevó a Trump de regreso a la Casa Blanca, sino lo que perciben como inmigración ilegal descontrolada y que está asociada al aumento de los delitos.

Dice Trump que deportará a los inmigrantes ilegales que han cometido delitos en su país.

Pregunto: ¿hay algo de racismo en ese argumento?

¿O no debe expulsar de Estados Unidos a los pandilleros que están de manera ilegal y forman bandas de asaltantes?

¿No tiene derecho a poner orden en la frontera para evitar que personas entren ilegalmente a su país?

El voto latino en favor de Trump, ¿a qué se debió?

Ordenar la migración es un mandato de las urnas en Estados Unidos.

Eso no es rechazo al multiculturalismo ni a la diversidad étnica ni a la religiosa, sino exigencia de legalidad (con el voto en favor de la persona equivocada, pero ese es otro tema).

De ahí a que se violen derechos humanos y se cometan abusos hay un paso, pero en el discurso de ayer no disolvió el Congreso ni derogó la Constitución ni tomó por asalto el Poder Judicial.

Hay manera de defenderse de los abusos. Los abogados no tienen que pasarse al partido del presidente para ganar un juicio.

En el Capitolio, no todos los legisladores son borregos ni las iniciativas del presidente están ganadas de antemano.

Cuando Trump, en su primer periodo, quiso bombardear zonas de México donde se fabrican drogas sintéticas (en dos ocasiones lo planteó), el establishment militar y el gabinete de seguridad lo pararon.

La Corte y los contrapesos en el Legislativo, la sociedad y la prensa funcionaron en su primer periodo. No pudo llevar a cabo –como él la quería– la orden ejecutiva conocida como Muslim Ban, con prohibiciones de ingresar a Estados Unidos a ciudadanos de países musulmanes.

Iba a obligar a México a pagar el muro fronterizo, no pudo.

Quiso completar el muro en las 2 mil millas de frontera con México y sólo logró levantar 458. El Congreso le negó presupuesto.

Ahora los republicanos ganaron las mayorías en la Cámara de Representantes y en el Senado, pero la diferencia numérica no es amplia y Trump tendrá que negociar con los legisladores de su propio partido, que pasan facturas elevadas.

Gobiernos estatales, como California, Illinois y Nueva York, entre otros, han hecho saber que actuarán de manera independiente en temas como migración y cambio climático.

Tiene mayoría en la Corte, pero no será una excepción que sus integrantes se apeguen más a la Constitución que a la opinión del presidente cuando entren en conflicto.

¿No hay problemas con Trump entonces?

Sí, desde luego que lo hay. Muchos, para México.

La relación comercial está amenazada por los aranceles y el proteccionismo del nuevo presidente.

Relaciones Exteriores tendrá que emplearse a fondo y fortalecer la red consular con profesionales y no con grillos para defender a los mexicanos de los abusos que se cometan contra ellos.

La declaración de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas es el precio que se paga por haberlos solapado, jugar al vivo con Biden y extorsionarlo.

De ninguna manera se puede permitir que Estados Unidos extienda su sistema jurídico a México. Es mejor colaborar, trabajar juntos y recuperar el sentido común: los narcos son enemigos de la sociedad mexicana y de la soberanía nacional.

¿Por qué se permitió que parte importante de la frontera sur del país sea territorio de cárteles de drogas y de tráfico de ilegales hacia Estados Unidos?

Eso está en manos del gobierno mexicano resolverlo.

Sí, claro que habrá problemas, aunque muchos de ellos se pueden atenuar con profesionalismo en el gobierno.

Los que, a juzgar por el discurso de Trump ayer, están en un callejón sin salida y desarmados contra la pared, son los que veo pasar junto a la estatua ecuestre de Danylo de Lviv. Pueden ser entregados a su torturador histórico, Rusia.

Estatua ecuestre del rey Danylo de Lviv, Ucrania [Fotografía. Pablo Hiriart ]    Leer más 

El lugar del progresismo en la nueva agenda norteamericana​

Son muchos los elementos del primer discurso del presidente Donald Trump que deben llamar la atención del mundo entero. La reinstalación del pensamiento supremacista norteamericano impulsa un sentimiento de guerra que alumbra arraigados anhelos expansionistas. La alusión al renombramiento del Golfo de México es tan solo una pequeña muestra de los alcances con los que el nuevo ímpetu nacionalista debe ser calibrado.

Para efectos nuestros, el restablecimiento de la dualidad de géneros, la designación de los cárteles criminales como organizaciones terroristas y la declaración de emergencia para su frontera con México, decisiones todas respaldadas con el estridente aplauso de los asistentes al capitolio, que lo ofrecieron de pie al presidente entrante, hacen evidente la visión y pensamiento del nuevo ocupante de la Casa Blanca, quien encuentra en el orden, el respeto a la soberanía estadounidense y la supremacía de la ley un punto crucial de apoyo para su narrativa institucional.

A diferencia de lo que pudieron ser las amenazas insultantes contra los mexicanos, proferidas durante las campañas que se llevaron a cabo antes de su primera administración, al habernos confundido con los “bad hombres”, las resoluciones ejecutivas firmadas el día de ayer fueron sólidas y frías acciones que definen la gran distancia con la que el presidente Trump ve, más que a México, al gobierno de la Cuarta Transformación.

El problema de la seguridad fronteriza y la defensa de la soberanía estadounidense ocupó el primer lugar de su discurso, pero no estuvo lejos de la necesidad de poner fin a la agenda progresista que causa división entre los norteamericanos, punto este que ha de juzgarse en unión de la recuperación de los grandes valores cristianos y la valentía de las tropas que formaron a lo largo del siglo pasado a esa gran potencia mundial, sin parangón alguno en la historia: ¡El presidente de los Estados Unidos propone conquistar Marte!

Las agendas asistencialistas de los movimientos progresistas a nivel mundial, que son aquellas también ligadas a los movimientos woke o a la defensa del medio ambiente, son las que quedaron bien señaladas como la ideología exactamente opuesta al pensamiento del acaudalado empresario neoyorquino que hoy define el rumbo y la suerte de los mercados mundiales. La agenda del partido demócrata que ha venido impulsándose a través del orbe por gobiernos afines de izquierda, quedó drásticamente sepultada por un presidente que promete acabar con ella y una sociedad poderosa que en forma absolutamente mayoritaria lo respalda.

Es esa, para nuestra fortuna o desgracia, la natural diferencia esencial con la que deberá lograrse una nueva comunicación y entendimiento entre el gobierno de México y la segunda administración Trump. Fortuna, pues, por la vía de su poder económico acabará imponiendo una agenda que obligará a las fuerzas mexicanas a recuperar los espacios perdidos frente a la delincuencia galopante que nos oprime; desgracia, porque la distancia ideológica existente entre los dos gobiernos impedirá un acercamiento suficiente que favorezca la construcción de políticas binacionales que refuercen la inversión e impulsen el crecimiento económico nacional.

En el complejo entramado de la relación México-Estados Unidos, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum deberá ser firme y entendido en la clara y evidente necesidad de dar una fuerte vuelta de timón, que deje atrás la inefable política de los abrazos. Deberá comprometerse para acompañar los auténticos intereses de los estadounidenses, que son perfectamente coincidentes con los nacionales, de acabar con la inseguridad que, ya hoy, ahoga a nuestro país e inunda al de nuestro vecino.

En la difícil posición de construir un diálogo con el presidente del país más poderoso del mundo, del que inequívocamente depende la economía nacional, el gobierno de la Cuarta Transformación deberá valorar la conveniencia de abrazar los valores familiares tradicionales y dejar atrás las políticas progresistas de individualidad y asistencialismo como método para alinear a México en el rumbo hacia el que avanzarán, muy pronto, las principales economías de Occidente.

En un discurso pronunciado por el presidente Emmanuel Macron en abril del 2024, dirigido a la consolidación del nuevo paradigma europeo, la defensa de la soberanía continental frente a la gran amenaza de la migración descontrolada y la recuperación de los valores democráticos propios de Occidente constituyeron dos de los elementos fundamentales de su mensaje, bien recibido por el resto de los miembros integrantes de la Unión.

La posición que asumen los Estados Unidos de América en el concierto internacional, de acuerdo con las ideas que dan forma al gobierno que ayer reveló el presidente Trump, no constituye una definición improvisada de poder: es la cresta de una gran ola que ha venido creciendo con impulsores de gobiernos conservadores bien instalados en todas las latitudes; es una realidad política que superará diferencias raciales y comerciales, pero que sin lugar a dudas no superará y sí socavará las diferencias ideológicas y de libertinaje en el que nos han sumergido algunos gobiernos de izquierda.

    Leer más 

Aprender a vivir con Trump​

El discurso de Donald Trump en su toma de posesión como presidente marcó el inicio de una etapa particularmente desafiante para la relación entre México y Estados Unidos.

Entramos, desde ayer, a una fase de enorme incertidumbre que no sabemos cuándo va a terminar.

A pesar de que la inauguración de Trump ayer fue un evento dirigido principalmente a la audiencia estadounidense, los mensajes que lanzó resuenan con fuerza al sur de la frontera.

En esta ocasión, tres temas en particular encendieron las alarmas: las nuevas reglas en materia de migración y deportación, la propuesta de declarar a las organizaciones criminales como terroristas y el hecho de que el tema de los aranceles se haya quedado pendiente, probablemente para el 1 de febrero, según dijo ayer por la tarde.

En el primer tema, las nuevas reglas migratorias no son algo nuevo en la agenda de Trump. Desde su campaña, construyó un discurso centrado en la idea de “recuperar el control de las fronteras”, pero lo que ahora preocupa es la posibilidad de que sus palabras se transformen en acción inmediata.

Las medidas más recientes anunciadas incluyen deportaciones masivas y un endurecimiento en los requisitos para solicitar asilo.

Estas políticas no solo afectan a los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, sino que también generan una gran presión sobre las autoridades mexicanas, que tendrán que enfrentar un eventual retorno masivo de connacionales.

El impacto económico y social de esta situación sería profundo, ya que muchas comunidades en México dependen de las remesas enviadas por sus familiares en el extranjero.

Por otro lado, la propuesta de declarar a las organizaciones criminales como terroristas tiene implicaciones sísmicas en la relación bilateral.

Trump argumenta que estas organizaciones, muchas de ellas vinculadas al narcotráfico, representan una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos. Sin embargo, esta designación abriría la puerta a una intervención más agresiva de EU en territorio mexicano.

Y aun si no lo hiciera, los controles que se derivan de ese hecho podrían generar trastornos mayores en el sistema financiero mexicano.

La posibilidad de que fuerzas estadounidenses operen de manera directa en México no solo pondría a prueba la soberanía nacional, sino que también podría desatar tensiones políticas y diplomáticas de gran escala.

Esto no sería inmediato, pues implica una serie de resoluciones legales, pero ya se abrió la puerta para hacerlo.

Para el gobierno mexicano, este tema representa un campo minado que requiere una respuesta firme y coordinada para evitar que la lucha contra el crimen organizado se convierta en una excusa para la injerencia extranjera.

Finalmente, el hecho de que el tema de los aranceles haya sido pospuesto puede interpretarse como un respiro temporal, pero no como una solución definitiva.

Trump se ha caracterizado por su visión proteccionista y por usar los aranceles como una herramienta de presión en sus negociaciones internacionales. Aunque no se anunciaron nuevos impuestos comerciales, la amenaza sigue latente.

Para México, cuya economía está profundamente integrada con la de Estados Unidos, cualquier movimiento en esta dirección podría tener consecuencias devastadoras, especialmente para sectores como el automotriz y el agroindustrial.

La incertidumbre en torno a este tema también podría desalentar la inversión extranjera y generar volatilidad en los mercados.

En conjunto, estos tres puntos destacan que la relación entre ambos países enfrenta retos sin precedentes.

Para México, esto no solo exige una diplomacia inteligente, sino también una capacidad de adaptación interna para mitigar los posibles impactos, como afortunadamente ya se está haciendo en la frontera.

El gobierno mexicano debe prepararse para escenarios complejos y, sobre todo, buscar un diálogo que permita defender los intereses nacionales sin caer en enfrentamientos innecesarios.

Ese equilibrio será la clave. Buscar acuerdos con EU y con Trump en particular, pero sin someterse y sin enfrentarse.

Trump ha dejado claro que su prioridad es el beneficio de Estados Unidos, aunque eso implique decisiones unilaterales que afecten a sus vecinos.

Para México, esto significa navegar en un panorama incierto, donde la prudencia y la estrategia serán clave para enfrentar los retos que se avecinan.

La toma de posesión de Trump no fue solo un evento protocolario. Fue una declaración de intenciones que pone a prueba la relación entre dos países que, aunque cercanos, a menudo parecen vivir en mundos diferentes.

Ya veremos.

    Leer más 

Diversos impactos económicos por la llegada de Trump​

Trump inicia las medidas que anunció a lo largo de su campaña electoral y en las siguientes semanas se conocerán más los detalles, la forma y los tiempos para llevarlas al cabo. Tal y como se pensaba, tendrán un impacto importante en las economías de los diversos países, destacando el caso de México. Esto ocurre en un momento de debilidad de nuestra economía, con una clara tendencia de y un importante problema de finanzas públicas. Nuestro gobierno ha caído en el denominado déficit fiscal estructural, ya que se ha comprometido a una serie de programas sociales, de creciente costo tanto por el cambio en la pirámide de edades, como por la mayor longevidad de la población, pero por otro lado no se han definido las suficientes fuentes de ingresos.

Además, debido a la reducción de sueldos y salarios en la administración pública, así como el recorte generalizado en el presupuesto, el gobierno ha perdido cuadros importantes de personal con experiencia que se requieren para las delicadas negociaciones que se tendrán con los Estados Unidos en los siguientes meses. Por su parte, el Ejército y la Marina están ocupados en labores administrativas y de construcción de obra pública, en lugar de estar disponibles para labores de emergencia y de seguridad nacional, como es el momento actual.

En el entorno global preocupa el anuncio de los mayores aranceles para las importaciones que se realizan de los diferentes países. Aunque no había anunciado los datos específicos sobre los montos y a los países que se le impondrán, aunque se piensa que será a China y a México, entre otros, esta acción recuerda lo sucedido a finales de la década de los 20’s y la Gran Depresión de los 30’s en el siglo pasado. En febrero de 1929 se anunció una propuesta de mayores aranceles a las importaciones agrícolas de Estados Unidos; se tuvo el desplome de los mercados bursátiles el 29 de octubre de ese año y se aprobó la Ley Hawley-Smoot en junio de 1930. Esta ley imponía elevados aranceles a productos agrícolas e industriales. Todo lo anterior acompañado de una mala política monetaria, por el temor de que el país se contagiara de la hiperinflación que afectaba a Alemania en esos meses. Como resultado, el comercio internacional cayó mas del 50 por ciento, el desempleo subió del 25 por ciento en los países desarrollados, los precios agrícolas cayeron alrededor del 60 por ciento y hubo quiebra generalizada de los bancos.

Otro temor que se tenía era que Trump anunciara que Estados Unidos se saldría de la OTAN, lo cual sería un apoyo a Rusia en su guerra con Ucrania. Sin embargo, no lo mencionó, pero pide que los países de Europa eleven su gasto de defensa a un nivel cercano al 5 por ciento del PIB. Por otro lado, anunció que se retira de los Acuerdos de París, que buscan detener el calentamiento del planeta, así como se retira de la Organización Mundial de la Salud.

Anuncia que propiciará una mayor exploración y explotación de campos petroleros y de gas en territorio estadounidense, para elevar la producción energética e incrementar las exportaciones y así reducir sus precios. Sin embargo, el efecto podría ser el opuesto, ya que los menores precios propiciarían menor inversión.

En el caso de México, los mayores aranceles tendrán un efecto en nuestras exportaciones, los cuales pueden ser compensados por un debilitamiento del tipo de cambio. Esto significa que los ingresos de los exportadores serían muy parecidos en pesos mexicanos. Esto no sucedía cuando nuestro país tenía un tipo de cambio fijo y ocurrían shocks en el exterior, lo cual propició las graves crisis que llegamos a tener en el pasado.

Por otro lado, la llegada de trabajadores mexicanos de los Estados Unidos, que estén capacitados y con interés de laborar pueden ser una gran oportunidad para nuestra economía, si se les proporciona facilidades para instalar sus negocios en México.

Cada uno de estos temas tendrán distintos impactos económicos que analizaremos en las siguientes columnas.

    Leer más 

Autocracy, Inc. y México​

Los autócratas, dice Anne Applebaum en su libro Autocracy, Inc., comparten un “brutalmente pragmático enfoque sobre la riqueza”: forjan vínculos no por ideales, sino por tratos de negocios diseñados para evadir sanciones, intercambiar tecnología para vigilar a los gobernados y ayudarse unos a otros a hacerse ricos.

Este libro de Applebaum fue publicado en 2024. En él, la autora discurre sobre un modelo de relación entre tiranos que trasciende las rigideces ideológicas que, en su momento, separaron a algunos déspotas.

Hoy lo que importa a los autócratas es pactar un mundo donde nadie se meta con la forma del otro de eternizarse en el poder, con su forma de sacar de éste todos los beneficios materiales para sí mismos.

Ser parte del club de esa autocracia, expone la colaboradora de The Atlantic, garantiza “a sus miembros no sólo dinero y seguridad, sino también algo menos tangible: impunidad”.

Esa impunidad se funda, entre otras maneras, eviscerando aspiraciones que, tras la Segunda Guerra Mundial, se suponían universales, como el respeto a los derechos humanos.

Así, pretenden instalar una seudodiplomacia donde el “respeto mutuo” entre países anula todo señalamiento de atrocidades, en la que las negociaciones bilaterales se basan sólo en “ganar-ganar”, y en la que si una nación apela a su “soberanía” no hay nada más qué discutir.

Porque las autocracias pretenden, dice Applebaum, “crear un sistema global que beneficie a ladrones, criminales, dictadores y perpetradores de asesinatos en masa”. Es decir, que se aprovecha o corrompe el sistema convencional de negocios y hasta tratados internacionales.

Applebaum subraya que para que esto ocurra, o siga ocurriendo, es preciso tanto el adormecimiento de las sociedades, que advierten demasiado tarde y no sin impotencia la existencia de tratos entre conocidos autócratas y supuestos demócratas, como la simulación de estos últimos.

“Algunos de los estadounidenses y europeos más ricos y poderosos están ellos mismos jugando papeles ambivalentes en esos negocios. Ya no vivimos en un planeta donde los muy ricos pueden hacer negocios con regímenes autocráticos, algunas veces promoviendo la política externa de esos regímenes, y al mismo tiempo hacen negocios con el gobierno de Estados Unidos, o de países europeos, disfrutando de los privilegios de la ciudadanía y de la protección legal del libre mercado del mundo democrático. Es tiempo de forzar a esas personas a elegir”.

El libro, desde luego, se publicó antes del triunfo de Donald Trump el 5 de noviembre. Pero para nada desentona con una toma de posesión como la de este lunes, donde la familia del nuevo presidente –y esa otra “familia elegida”, es decir, los jeques de la tecnología digital– parecen listos para hacer negocios sin importar, entre otras, cosas, eso llamado conflicto de intereses, o garantizar la libertad de expresión (la decisión de Zuckerberg de cancelar en Facebook e Instagram la verificación de publicaciones atenta contra un debate de ideas donde las mentiras no sean un instrumento, precisamente, de los autócratas y de otros poderosos en contra del ciudadano común).

Tiene sentido entonces que Nayib Bukele, por ejemplo, haya sido invitado a la toma de protesta de Trump. Éste no va a promover los derechos humanos, menos aún los de personas detenidas. Incluso, la pregunta es si el nuevo mandatario de Estados Unidos no va a emular al presidente salvadoreño en la forma de tratar a presos, ahora que el habitante de la Casa Blanca mencionó que quiere erradicar pandillas.

Mucho qué pensar en lo que plantea Applebaum. Entre eso mucho, si esos de origen mexicano que estuvieron en un baile en honor a Trump ya leyeron Autocracy, Inc.

    Leer más 

Tiempos de dolor​

Los peores pronósticos iniciales en la relación con México se cumplieron con la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y ello requiere altura de miras, diplomacia de alto nivel, mesura y valentía por parte de su contraparte mexicana, quien vivirá uno de los capítulos más intensos en la relación entre ambos países, casi similar y guardando las proporciones a la intervención estadounidense en México en los años de 1846-48.

No dejó títere con cabeza; el magnate le pegó a todos sus adversarios, principalmente a México y los demócratas, a quienes puso en la lista de todos sus males.

Los ilusos que pensaban que Trump tan solo estaba blofeando y que no pasaría de sus amenazas a los hechos; lo cierto es que apenas vimos la punta del iceberg en lo que se refiere a medidas coercitivas contra nosotros. Es decir, la versión recargada será más violenta, irracional y brutal.

Para empezar, la declaratoria de emergencia en la frontera sur implica una política del garrote contra los migrantes ilegales y justifica toda clase de arbitrariedades que atentan contra sus derechos humanos.

Como dijimos en otra colaboración, los albergues que dispuso el gobierno mexicano en la frontera norte son insuficientes para los ríos de gente que buscarán en la figura de “Quédate en México” asentarse en territorio nacional y, en el mejor de los casos, eventualmente ser aceptados en territorio norteamericano.

Se colapsarán varias ciudades fronterizas nacionales con la sobrepoblación emergente que los inundará desde ahora y que no solo requiere la participación de los gobiernos municipales y estatales, sino que también se necesita el apoyo federal y ello implica recursos presupuestales para atender la emergencia.

La declaratoria contra “todas las pandillas y redes criminales extranjeras”, al declararlos como terroristas y con ello acabarlos, sin importar en dónde se encuentren, representa un gran reto para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se tiene que mover con inteligencia y cautela entre la delgada línea que separa la soberanía y el restablecimiento del Estado de derecho en nuestro país.

En el pasado sexenio, los criminales se apropiaron de vastas regiones del territorio nacional, merced a la política obradorista de “Abrazos, no balazos”, que les permitió crecer exponencialmente de forma inusitada, incluso en otros países del orbe, como en la Unión Americana.

Ahora, con ese monstruo de las mil cabezas que se alimentó con la complicidad de López Obrador, rebasó la capacidad del gobierno mexicano para doblegarlos y, pese al gran trabajo que emprende Omar García Harfuch con la milicia, la realidad es que pasarán varios años para que se recobre la seguridad pública en las zonas más conflictivas del país.

No hubo una referencia por el momento al T-MEC, aunque sí insistió en el tema del proteccionismo comercial a sus trabajadores y productos, por lo que, no dude, estimado lector, que el presidente norteamericano buscará un tratado comercial totalmente a su favor, con todas las canicas para su bolsa.

Donald Trump le echó bronca al mundo y en esa bravata requiere necesariamente contar con aliados y particularmente en la guerra comercial contra China; por ello, necesita cerrar filas con Canadá y México.

No solo México tiembla ante el regreso del nuevo Ejecutivo norteamericano, sino el mundo, y aunque insistió en que es un hombre de paz, lo cierto es que los alfiles que mantienen la paz mundial están muy blandengues ante el ánimo expansionista y hegemónico de Trump.

Muchos cuatroteros e izquierdosos seguramente le están calentando la cabeza a la presidenta Claudia Sheinbaum, al ponerse a las patadas con su contraparte gringa; empero, insistimos, son momentos de mucha mesura, sin claudicación, de valentía, sin valemadrismo, pero sobre todo de inteligencia con sabiduría, para medir hasta dónde apretar para contrarrestar los aumentos de aranceles y las repatriaciones.

La doctora Sheinbaum debe negociar con altura de miras, sin caer en provocaciones, pero sí con firmeza.

Dos reflexiones finales. Una, los pueblos mexicanos y norteamericanos están unidos más allá de los presidentes en turno, y dos, el guante fino de la diplomacia y la negociación debe ser la principal carta que debe jugar la presidenta mexicana.

El rebautizar al Golfo de México es una minucia, si lo comparamos con el intento de recobrar el canal de Panamá. Claro, si cambiar el nombre del Golfo representa que van a hacer perforaciones en aguas profundas para extraer el petróleo y gas de esa región, entonces sí estamos fritos.

Muchos connacionales transitarán por tiempos de dolor que requieren el cobijo de todos los mexicanos.

    Leer más 

El nuevo mundo​

La llegada de Donald Trump de regreso a la presidencia de Estados Unidos tendrá un severo impacto en el orden internacional.

Desde ayer, con sus declaraciones, anuncios y cascada de decretos, observamos la entrada en vigor de un orden supremo, guiado por el respaldo ciudadano (voto en urnas de 80 millones de estadounidenses y el voto electoral del Colegio) y por la convicción conservadora en Estados Unidos, para retomar el control del país.

Despedida agria a procesos de asilo, a procesos legales para otorgar permisos de trabajo, para establecer criterios de igualdad social, de equidad de género, de respeto a las minorías. Todas las medidas sociales, construidas en las últimas dos décadas, que encaminaban a la Unión Americana hacia un país tolerante, plural, que pretendía establecer equilibrios y contrapesos entre grupos étnicos y religiosos, serán borradas por el nuevo gobierno.

Ya desde ayer declaró el criterio gubernamental para reconocer solo dos géneros: masculino y femenino. Con ellos elimina toda política pública que otorgue reconocimiento a otros géneros. Desaparecerá la condición que permitía a la oficina de pasaportes no declararse hombre o mujer.

Lo anunció y empezó a cumplirlo el mismo día. Para todos aquellos incrédulos que afirmaban “no va a pasar nada”, son solo discursos de campaña para el impacto electoral, pues ahí tiene usted la catarata de decretos firmada ayer.

En torno a los temidos aranceles para el mundo, concedió una pausa hasta el 1 de febrero en que dará a conocer montos, destinos, productos y nacionalidades.

Pero ya decretó emergencia nacional en la frontera con México que le otorga facultades extraordinarias para tomar medidas especiales: uso de fuerzas militares para controlar el flujo de migrantes —“detener la invasión” en sus palabras— extender y terminar la construcción del muro e iniciar la ola de deportaciones masivas.

Y la segunda de graves consecuencias potenciales, la calificación de los grupos criminales y de narcotraficantes mexicanos como terroristas, que faculta a su gobierno a tomar medidas extraordinarias de combate, de embargo y confiscación de bienes.

En los eventos de ayer, ceremonias, almuerzo, reunión con simpatizantes en un gran estadio, exhibió sin temor alguno el poder absoluto que pretende ejercer con el respaldo del Congreso y algunos pataleos en la Corte.

Vendrán juicios, litigios y procesos que eventualmente desembocarán en la Suprema Corte, como la conclusión de la ciudadanía estadounidense como un derecho de nacimiento. Esta, necesariamente, irá a la Corte porque requiere enmienda constitucional.

Los conservadores en la Corte tienen mayoría. Veremos su comportamiento y su afiliación al gobierno de Trump.

El nuevo orden americano establecerá nuevos nombres y territorios: Golfo de América en vez del Golfo de México, o recuperar el Canal de Panamá que encendió las alertas en el país centroamericano.

Señales graves de un orden imperial que pretende imponerse más allá de sus fronteras.

Escucho a internacionalistas afirmar que eso es imposible porque tiene que haber pasos jurídicos previos.

Mi personal convicción es que su respeto a la ley es inexistente y atropellará todo proceso sustentado en el respaldo y la simpatía de una mayoría electoral que ciertamente obtuvo en las urnas.

Etapa oscura para el país de las libertades, de la diversidad, de la apertura y la tolerancia, del respeto absoluto a la ley. El solo hecho de que sea el primer criminal convicto que alcanza la presidencia, que libró con toda impunidad los juicios y las acusaciones fundadas en su contra, es un ejemplo cristalino de su respeto al Estado de derecho.

Otro ejemplo es el indulto otorgado a mil 270 individuos sentenciados por el ataque del 6 de enero en 2020.

Ejes centrales de su nueva administración: combate frontal, fronterizo, persecutorio a los inmigrantes indocumentados; ataque a los cárteles de la droga.

El mundo está frente a un hombre profundamente poderoso, con el control absoluto del partido republicano y con los hombres del capital rendidos a sus pies (Musk, Bezos, Zuckerberg y muchos otros), con la integración de 15 billonarios a su gabinete de gobierno.

Biden advirtió hace unos días de una peligrosa oligarquía entre el poder económico, tecnológico y político. Todo junto, integrado en un solo grupo.

Nuevo orden de empresarios tomando decisiones en política pública con inclinación a favorecer sus propias empresas y negocios.

Nuevo orden de preeminencia cínica, antidemocrática e inequitativa: “los americanos primero”.

Nuevo orden que pretende restablecer la preeminencia de la comunidad blanca, anglosajona, religiosa y conservadora. Las minorías hispana, asiática y afroamericana tendrán que enfrentar momentos de marginación y señalamiento amparados por el discurso y las acciones del gobierno.

Nuevo orden que regresa al pasado energético y rechaza las energías limpias; nuevo orden que rechaza el multilateralismo (Acuerdo Ambiental de París, Organización Mundial de Salud) porque desconoce sus beneficios para el diálogo mundial entre iguales.

Este es el regreso explícito al imperio americano y Trump es su emperador.

    Leer más 

Los defensores de los migrantes​

La era de Donald Trump ha comenzado y hasta ahora lo que ha dicho se perfila a ejecutarse poco a poco, el tema de la situación de migrantes no sólo mexicanos sino de otros países que intentan ingresar vía territorio mexicano es quizás uno de los puntos más importantes a tratarse entre ambos países.

Juan Ramón de la Fuente

En México, ya Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja con todo el equipo no sólo de la cancillería, sino con otras dependencias para ir marcando el camino a seguir, y con la designación de Marco Rubio como secretario de Estado y con quien un gran número de mexicanos han tenido relación, se mantiene un cierto nivel de esperanza de llegarse a acuerdos.

Marco Rubio

Pero más allá de eso, México es una pieza importante en esta relación, sobre todo los mexicanos tanto legales como ilegales que viven en el vecino país y que son la base trabajadora de Estados Unidos, ya que datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) en el tema de análisis de remesas y migrantes que ha hecho Jesús Cervantes, durante 2024, en Estados Unidos el número de trabajadores inmigrantes ocupados de origen mexicano resultó en promedio de siete millones 549 mil 836 personas, dos a uno son hombres y laborando en actividades como son la construcción, en servicios profesionales y de administración y los de alimentación, hospedaje y recreación, manufacturas y el comercio y solo en el sector agropecuario labora alrededor del 5 por ciento, siendo el menor porcentaje de todas las demás actividades, lo que dado los cambios que se avecinan podría modificarse.

Y es que 12 estados norteamericanos concentran casi 80 por ciento del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes y ocuparon el 31 por ciento de todos los trabajadores mexicanos, siendo California ahora recuperándose de la ola de incendios y que requerirá mano de obra para levantar todo lo destruido el que más emplea a mexicanos, seguido de Texas, con el 19 por ciento, por lo que uno de cada 2 trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos labora ya sea en California o en Texas. En California, uno de cada 1.8 trabajadores agrícolas de género masculino es un inmigrante mexicano, así como uno de cada 3.2 de los que laboran en la industria de la construcción. En Texas, uno de cada 3.3 trabajadores masculinos de la construcción es un inmigrante mexicano. En Illinois, uno de cada 5.4 trabajadores masculinos de la construcción es un inmigrante mexicano. También una de cada 2.6 mujeres que laboran en los servicios en hogares es una inmigrante mexicana.

Con todos estos datos, autoridades en ambos países saben, por un lado, la importancia de esta mano de obra, pero también los riesgos que vendrán para todos ellos, con el respaldo total que tiene el hoy presidente estadounidense, que ha hecho que ya equipos de todas las dependencias se preparen de manera coordinada para actuar.

Por lo pronto, algunos deportados serán recibidos con apoyos económicos, el mejor camino sería recibirlos con empleos y con una economía creciendo, pero eso en este momento eso se ve complicado, coinciden directivos y empresarios.

Múltiples noticias bancarias

Alejandro Valenzuela

Grupo Salinas fue uno de los auspiciantes principales de la reunión con la comunidad hispana del gobierno del presidente Donald Trump, y quien estuvo en todos los encuentros como uno de los representantes del grupo mexicano, fue Alejandro Valenzuela, presidente de Banco Azteca y por donde se recibe un gran número de remesas, lo que deja claro que el banco mexicano que usan millones de migrantes estará más que activo en aquel país.

También en la industria ahora en México, están más que movidos porque están en plena sucesión, el candidato hasta ahora más claro es Raúl Martínez, director de Barclays, pero de repente el proceso parece complicarse, ya que es un banco internacional y generalmente los bancos con sucursales y enfocados al consumo asumen el puesto, pero aún falta tiempo para que se defina o surja un nuevo aspirante.

Mientras eso sucede, una buena noticia para los clientes es que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) pide a las instituciones que la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) vencida al cierre del año pasado sea aceptada por todas las entidades del sistema financiero, dándoles un periodo de gracia hasta el 2 de junio de este año.

Corte da gane a consumidores

Ya les contaba la semana pasada, que la Corte definiría un tema importante para los consumidores, referente a que una persona compró por Internet unos boletos para un festival de música a una empresa dedicada a la venta de entradas para eventos, todo indica que es Ticketmaster y eligió como método de entrega su recolección en un punto de venta, pero al acudir a éste, no le entregaron los boletos tras no poder hacerle un cargo complementario a la tarjeta de crédito con la que los adquirió, y resulta que el cliente ganó el proceso.

Ana Margarita Ríos Farjat

Y es que tras el análisis realizado por la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, por unanimidad de votos se revocó la sentencia impugnada y eso constituye jurisprudencia porque fue aprobado por todos y ahora los consumidores tienen esa protección.

Es decir, la simple publicación de las políticas de compra en el sitio web de una empresa dedicada a la venta de boletos no garantiza que los compradores hayan aceptado su contenido total, por lo que cualquier empresa con estas prácticas debe cambiar sus políticas, al existir ya esta sentencia.

Y es que dentro de la legislación en materia de protección al consumidor, un requisito de validez de los contratos de adhesión es que su contenido sea claro y esté a la vista del consumidor, lo que no sucede, ya todos sabemos qué pasa cuando se realizan algunas compras por Internet, con esto, ojalá siga avanzándose en la claridad de ventas en línea, pero sobre todo en la protección de los consumidores.

Ojo con “inversionistas”

En donde los ojos están puestos es en ICM Asset Management porque enfrenta una fuerte crisis de liquidez que ha provocado la paralización de sus proyectos en la Ciudad de México, sólo hay que ver lo que sucede en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, que albergan activos residenciales y hoteleros de gran valor, en donde sus desarrollos están suspendidos debido a la falta de inyección de capital por parte de los socios mayoritarios, que aseguran están encabezados por Scott Salazar Myers y Oscar Ricardo Portillo Rojano.

Pero el tema de fondo, según los que saben, es que hay irregularidades en la gestión de los fondos, lo que ha llevado a las autoridades canadienses a iniciar una investigación en contra de sus accionistas para determina qué sucede, lo que afecta sin duda la confianza en los mecanismos de financiamiento transfronterizo. Esta empresa ha utilizado dos vehículos financieros, ICM (X) Canada Property Investment, LP e ICM Mexico Real Estate Opportunities No 2 LP. Todo indica que el futuro no pinta bien.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

    Leer más 

Donald Trump declara a los cárteles como terroristas: ¿Qué implica esta decisión?​

La amenaza de Donald Trump se hizo realidad en su primer día de mandato, y este lunes 20 de enero firmó una orden para declarar a los cárteles de droga mexicanos y de otros países como terroristas.

Con ello, comenzarán una serie de medidas en contra de las organizaciones criminales, y se abre la interrogante sobre si será motivo para una posible invasión a México de parte de las fuerzas armadas estadounidenses para combatir.

Los hechos ocurren mientras México vive una ‘guerra’, que a lo largo de más de cuatro meses ha afectado a miles de personas en Sinaloa, derivado de los enfrentamientos entre hombres armados de ‘Los Chapitos’ y la ‘Mayiza’, que son consideradas facciones del Cártel de Sinaloa. A esto sumar los hechos de violencia que se viven en otros estados, como Chiapas o Guanajuato.

Donald Trump celebró la firma de la orden, y dijo que era una de las más importantes, ya que las personas lo pedían desde hace años, aunque también enfatizó que es algo que México “no quiere”.

“Esto es algo grande. La gente quería esto desde hace años, así que ahora está la designación como terroristas. México probablemente no quiere esto. Lo tenemos que hacer“, dijo Trump previo a la firma.

El mandatario estadounidense ofreció datos importantes respecto a las afectaciones del narco en Estados Unidos. Aseguró que deja cerca de 300 mil víctimas al año en Estados Unidos, aunque se desconoce si suma las que corresponden a la epidemia de fentanilo. Sin embargo, este dato contrasta sobre los 100 muertos que, según él, anuncian anualmente las autoridades.

Con ello, aseguró que el narco “está matando a nuestra gente”, por lo que con el decreto comenzarán una serie de medidas para evitar el incremento del crimen organizado en Estados Unidos.

¿Qué implica que se declare terroristas a los cárteles de droga?

La designación de cárteles como organizaciones terroristas implica, en una primera instancia, el ingreso a la lisa de organizaciones terroristas extranjeras, donde también están grupos extremistas como Hamás o Hezbolá.

Con la entrada a esta lista, se castiga con más fuerza el apoyo material o de recursos, lo que debilitaría su estructura en caso de que reciban armas o ingresos de manera irregular.

También, las personas vinculadas con los cárteles de droga serán sancionadas con el congelamiento de sus cuentas bancarias, lo que permitiría bloquear transacciones.

En el panorama nacional, la designación afecta debido a que se afecta la percepción pública y la política internacional. Gabriela Siller, directora de análisis financiero en Banco BASE, explicó que si bien, en una primera instancia, suena como algo positivo, “para México podría implicar sanciones y bloqueo de las exportaciones“.

¿Estados Unidos podría invadir México?

Al ser cuestionado sobre esto, Donald Trump dijo que es algo que “podría pasar”, lo que implica que el mandatario podría intentar que las fuerzas armadas entren a México a combatir a algunos de los principales cárteles, aunque es algo que no se ha planteado como tal.

Incluso la presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo que era necesario enfatizar que no se ha hablado de una invasión de parte de Estados Unidos.

    Leer más 

El canal de Panamá está en el ojo del huracán​

La política exterior de Trump es una mezcla de histrionismo y amenaza. El histrionismo es convertir a Canadá en el 51º Estado del país y llamar a su mandatario “gobernador Trudeau”, y la amenaza es recuperar el canal de Panamá. Es una importante vía fluvial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, lo que evita 13.000 kilómetros adicionales alrededor de la arriesgada punta de América del Sur. El Canal, de 52 kilómetros, atraviesa el centro de Panamá. Un país que ocupa la franja de tierra entre América Central y América del Sur. Cerca del 5% del comercio global atraviesa sus esclusas y el principal cliente es Estados Unidos con un 74% de la carga, seguido por China (21%). La veta de oro del Gobierno de José Raúl Mulino. Genera unos 4.000 millones de dólares (cerca de 3.850 millones de euros) de ingresos al año, de los que 2.500 millones van directamente a la Administración. La columna vertebral de un país que crece a la insólita tasa, para la región, del 6,5% al año gracias también a sus servicios financieros, el turismo, el comercio, la construcción y el transporte.

Seguir leyendo

Un novato al frente

Provocación, migrantes y un parque natural amenazado.
¿Por qué a Panamá le preocupa el Canal? La opción de Donald Trump es una provocación. Ha nombrado embajador del país a Kevin Marino Cabrera, un chico de 34 años, sin experiencia en ese nivel, hijo de emigrantes cubanos y que hasta ahora había sido comisionado del condado de Miami-Dave. Es también impulsor de la agencia MAGA y muy cercano al presidente. 
Otro desafío es la afluencia de más de 500.000 migrantes en 2024, la mayoría de Venezuela y Colombia, que ya están poniendo en peligro el ecosistema de la famosa selva del Tapón.

  Economía, Geopolítica, Donald Trump, Canal de Panamá, Transporte marítimo, Barcos, Comercio, Panamá, Estados Unidos, Partido Republicano EE UU  Leer más 

El ‘Doge’ de Trump se queda a medias: Vivek Ramaswamy ya no estará en departamento con Musk​

Vivek Ramaswamy ya no forma parte de la comisión de eficiencia gubernamental para la que fue seleccionado por el presidente estadounidense, Donald Trump, con el fin de que la encabezara junto al también multimillonario Elon Musk.

La salida de Ramaswamy del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) fue confirmada horas después de que Trump asumiera el cargo, este lunes 20 de enero.

Ramaswamy, quien buscó obtener la nominación republicana para presidente en 2024, ha dicho tener planes para postularse a ser gobernador de Ohio.

“Vivek Ramaswamy desempeñó un papel crucial en ayudarnos a crear el DOGE”, señaló en un comunicado Anna Kelly, portavoz de la comisión.

“Tiene la intención de postularse pronto para un cargo de elección popular, lo cual requiere que permanezca fuera del DOGE, con base en la estructura que anunciamos hoy. Le agradecemos enormemente por sus contribuciones durante los últimos 2 meses y esperamos que desempeñe un papel vital en hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande otra vez”.

Trump anunció en noviembre pasado el nombramiento de Ramaswamy y aseguró que los dos empresarios lo ayudarán a desmantelar la burocracia gubernamental, reducir el exceso de regulaciones, bajar los gastos y reestructurar las agencias federales.

El nombramiento de Musk al frente de la oficina ya era un secreto a voces entre los republicanos. Sin embargo, el nombramiento de Vivek Ramaswamy, sorprendió a muchos.

Previo a su investidura, Trump explicó que las labores del Departamento de Eficiencia deberán concluir a más tardar hasta el 4 de julio del 2026, en coincidencia con el 250 aniversario de la fundación de Estados Unidos.

Aunque en un principio Musk planteó la posibilidad de ahorrar 2 billones de dólares al Gobierno de Estados Unidos, recientemente, el CEO de Tesla expresó dudas sobre alcanzar la meta.

“Creo que lo intentaremos, llegar a los 2 billones de dólares. Ese será el mejor escenario”, dijo Musk a Mark Penn, estratega político y presidente de Stagwell Inc., en una entrevista transmitida en X, y agregó que pensaba que tienen “mayor oportunidad” de conseguir recortes por 1 billón de dólares.

    Leer más 

El alto el fuego en Gaza impulsa los mayores volúmenes de entrada de ayuda humanitaria desde el inicio de la guerra​

Cumpliendo con uno de los puntos clave del acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel, y a pesar de los desafíos logísticos, los volúmenes de suministros esenciales que fluyen a Gaza desde el domingo están siendo muy superiores a los registrados antes de la tregua, lo que se considera clave para empezar a aliviar la grave crisis humanitaria en la Franja. Sin embargo, las agencias humanitarias alertan que las necesidades entre la población son enormes y que sus más de dos millones de habitantes se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad.

Seguir leyendo

  Conflicto árabe-israelí, Guerra, Conflictos, Conflictos armados, Conflictos internacionales, Franja Gaza, Israel, Hamás, Palestina, Oriente Próximo, Egipto, Genocidio, Tregua, Hambre, Alimentos, Alto el fuego  Leer más 

CCE trabajará para fortalecer el comercio bilateral con Estados Unidos​

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) felicita al Presidente Donald Trump por el inicio de su segundo mandato al frente de los Estados Unidos.

Reconocemos este momento como una oportunidad para fortalecer los lazos que unen a nuestras naciones, especialmente en el ámbito comercial, donde la relación trilateral, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ha demostrado ser un motor de desarrollo y crecimiento económico para América del Norte.

Desde el sector empresarial, estamos convencidos de que la cooperación basada en el diálogo, el respeto mutuo y el trabajo conjunto, serán clave para enfrentar los retos comunes y consolidar a nuestra región como la más competitiva del mundo.

Por ello, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando una integración económica que genere empleos y mejore la calidad de vida de nuestros ciudadanos en ambos lados de la frontera.

Creemos firmemente que el trabajo conjunto entre los sectores empresariales y los gobiernos de nuestras naciones generará una relación bilateral sólida y próspera.

En este sentido, continuaremos colaborando para asegurar cadenas de suministro resilientes e inversiones estratégicas que garanticen un entorno favorable para el comercio.

Asimismo, el Consejo Coordinador Empresarial reafirma su compromiso de contribuir con el Gobierno de México en torno a los desafíos migratorios.

Si bien este fenómeno plantea importantes retos, también brinda oportunidades para fortalecer la economía nacional al reintegrar a los mexicanos retornados con empleos dignos y oportunidades de desarrollo.

A través de la inversión en sectores estratégicos, el fomento al emprendimiento y la capacitación laboral, el sector privado se compromete a colaborar con las autoridades para garantizar que quienes regresen encuentren un entorno favorable para su reintegración económica y social.

Esta colaboración es fundamental para generar estabilidad, fortalecer el tejido social y promover el crecimiento sostenido de la región.

    Leer más 

Por qué la lucha contra el VIH podría estar a punto de sufrir un retroceso monumental​

Primero, las buenas noticias: la ciencia del VIH ha avanzado de manera notable. Aunque aún carecemos de una vacuna o cura, una nueva inyección de acción prolongada puede ofrecer protección contra el VIH durante seis meses con una sola dosis. Este avance podría revolucionar los esfuerzos para frenar una pandemia que aún cobra una vida cada minuto. Sin embargo, el auge del populismo y la gobernanza regresiva amenaza con deshacer muchos de los logros en salud pública y en la lucha contra el VIH.

Seguir leyendo

  VIH SIDA, Vacuna VIH, Vacunación, Pandemia, Salud pública, Salud, Estados Unidos, Donald Trump, Derechos humanos, LGTBIfobia, Uganda, África subsahariana, Cooperación y desarrollo  Leer más 

No más muertos del lado mexicano por Trump​

Sin necesidad de más detalles sobre la designación de los carteles de la droga como organizaciones de terrorismo internacional, incluidos sus retos legales e implicaciones logísticas, se puede adelantar que se trata de una pésima noticia para muchas comunidades mexicanas.

Seguir leyendo

  México, América, Latinoamérica, Opinión, Donald Trump, Violencia en México, Crimen organizado, Estados Unidos  Leer más 

Programa ‘México te abraza’: la Tarjeta Bienestar Paisano y otros apoyos que recibirán los migrantes deportados por Trump​

Las estrictas políticas migratorias que ha anunciado el presidente Donald Trump han forzado al Gobierno de Claudia Sheinbaum a prepararse para recibir a los migrantes mexicanos ante una posible ola de deportaciones. Además de implementar protocolos en puertos fronterizos y aeropuertos, y el lanzamiento de una aplicación que conecta con el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) en caso de emergencia, la presidenta de México ha puesto en marcha la operación “México te Abraza”.

Seguir leyendo

  México, América, Latinoamérica, Claudia Sheinbaum, Gobierno México, Donald Trump, Crisis migratoria, Deportación, Ayuda social  Leer más 

Maduro prepara escudos de defensa para proteger las fronteras, las ciudades y las costas​

El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este lunes el despliegue de ejercicios militares y policiales masivos para este 22 y 23 de enero. La actividad se ha denominado Escudo Bolivariano 2025, un despliegue disuasivo armado que ensaya el oficialismo desde hace un par de meses en las calles y en los medios de comunicación. Su objetivo es demostrar que tiene el control de la situación militar y de la gobernabilidad del país, ante la oleada de voces que han cuestionado el triunfo presidencial de Maduro en estos meses y el claro descontento popular existente en el país.

Seguir leyendo

  América, Latinoamérica, Venezuela, Nicolás Maduro, Fuerzas armadas  Leer más 

‘La Liberación’, una sátira feminista contra los abusos en la industria del cine​

Hace siete años las denuncias del movimiento MeToo sacudieron Hollywood. Las historias de cientos de mujeres que sufrieron acoso y violaciones con la promesa de un lugar en la industria se volvieron virales en redes sociales. Esta oleada de testimonios demostró que detrás del glamour del mundo del entretenimiento se habían encubierto abusos por años, y en cuestión de tiempo su impacto llegó a México. Lamentablemente, las experiencias de las mujeres que hacían cine en el país eran muy similares. A través de su nueva serie para Prime Video, La Liberación, la directora Alejandra Márquez Abella se adentra en la herida patriarcal que aún aqueja a la industria a la que pertenece.

Seguir leyendo

  México, América, Latinoamérica, Mujeres, Derechos mujer, Cine mexicano, Violencia machista, Amazon Prime Video, Series drama  Leer más 

Mahmoud Alhaj, artista palestino: “Me gusta Google Earth porque no está actualizado y puedo ver la Gaza previa a la destrucción”​

Las sacudidas de la artillería, el impacto de los proyectiles, el zumbido de los drones, los gritos. Mahmoud Alhaj (Jan Yunis, 34 años) pone en el teléfono la grabación que hizo la noche del 21 de enero de 2024 en la tienda de campaña del campo de desplazados del sur de Gaza en el que se refugiaba. Fueron minutos en los que este artista palestino, bloqueado con sus tres hijos pequeños y su madre anciana, sintió con más fuerza que nunca la violencia sin fin y el miedo de los que habla en sus obras. “Me di cuenta de las pocas opciones que me dejaba esta guerra, de que no podía elegir entre mi madre y mis niños y de que no podía llegar a ningún lugar seguro”, recuerda, en una entrevista con este periódico en Madrid.

Seguir leyendo

  Franja Gaza, Israel, Palestina, Conflicto árabe-israelí, Cine, Cortometrajes, Derechos humanos, Google, Google Earth, Tecnología, Armamento, Ocupación militar, Desplazados, Guerra, Bombardeos, Alto el fuego, Tregua  Leer más 

De la casa Stalh a la casa Dodge: cómo Los Angeles se convirtió en una de las mecas del diseño moderno​

En un mundo con tantos devotos de Frank Lloyd Wright como de Ryan Gosling (¿utopía o distopía?, eso dígalo usted) algún touroperador de Los Angeles ya se habría hecho rico con una versión para aficionados a la arquitectura de esos paseos en minibús que recorren las mansiones de los famosos.

Seguir leyendo

    Leer más 

“He perdido a todos mis amigos”: ¿por qué es difícil entablar relaciones de amistad tras los 40?​

Rocío S., periodista de 43 años, se trasladó a un pueblo de la Comunidad de Madrid el pasado mes de marzo tras más de 20 años viviendo en Barcelona. Desde entonces, ha podido constatar que, “por primera vez en la vida”, no le está resultando fácil hacer nuevos amigos, pese a que ha ensayado vías de interacción social tan contrastadas como apuntarse a “un grupo de danza, un curso de restauración de muebles o un par de talleres de escritura creativa en la biblioteca local”.

Seguir leyendo

  Amistad, Relaciones humanas, Psicología  Leer más 

“No le va a gustar a México”: Trump, tras declarar a los cárteles organizaciones terroristas y abrir la puerta a un ataque en el país vecino​

La tan anunciada amenaza se ha hecho realidad. El presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, ha aprobado en su primer día como mandatario la orden ejecutiva que designa a los cárteles de la droga mexicanos organizaciones terroristas. “No le va a gustar a México”, dijo el magnate mientras firmaba el decreto en un pabellón deportivo frente a sus seguidores. La medida, a decir de los especialistas, dará al Gobierno estadounidense enormes facultades que podrían vulnerar la soberanía de México, traducidas, por ejemplo, en ataques mediante drones o incursiones militares en suelo mexicano. El Gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha defendido con firmeza que la relación bilateral será de cooperación y nunca de subordinación, estará sometido a la presión de obtener resultados en su política antidrogas medibles en los términos de Trump. La relación diplomática de ambos países, liderada en México por una presidenta izquierdista y en EE UU por un político más cargado a la derecha xenófoba y racista, se anticipa ríspida en un tema tan prioritario como el de la seguridad binacional y amenaza con afectar el intercambio comercial, materia en la que los dos países son profundamente dependientes.

Seguir leyendo

  México, América, Latinoamérica, Claudia Sheinbaum, Donald Trump, Estados Unidos, Cárteles mexicanos, Narcotraficantes, Narcotráfico, Fentanilo, Drogas, Drogas sintéticas  Leer más 

Gobernadora demócrata ‘sale al quite’ por los migrantes bien portados​

La gobernadora de Massachusetts, Maura Healey, propuso el miércoles que en la mayoría de los casos, todos los miembros de una familia que busque alojarse en refugios de emergencia del estado se encuentren legalmente en Estados Unidos, adoptando un enfoque más duro mientras surgen preocupaciones sobre la seguridad en los refugios.

La gobernadora demócrata también busca endurecer las revisiones de antecedentes para cualquier persona que se aloje en los refugios del estado, esto con el fin de encontrar si tienen condenas penales en el estado y en otros lugares. Su propuesta requeriría que los solicitantes verifiquen su identidad, residencia y estatus legal antes de ser alojados. Actualmente, los solicitantes pueden ingresar a los albergues antes de entregar cualquier documentación. El nuevo enfoque también limitará la disponibilidad para aquellos que hayan sido desalojados en el estado y ya no en cualquier parte del país.

“Creo que estos cambios son apropiados y necesarios para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de refugios estatales de una manera que se alinee con la intención original de la ley”, señaló Healey en un comunicado. “Además, estos cambios propuestos nos permitirán continuar garantizando la seguridad de nuestro sistema, apoyar a las ciudades y localidades en la atención de las necesidades de las familias sin hogar en sus comunidades y ponernos en el camino hacia un sistema de refugios fiscalmente sostenible”.

La propuesta de la gobernadora debe ser aprobada por el Congreso estatal.

Incrementa demanda en refugios de Massachusetts por migrantes

El sistema de refugios del estado para familias sin hogar se ha visto abrumado por un aumento en la llegada de migrantes desde 2023. Desafíos similares han surgido en Nueva York, Chicago y Denver, lo que ha llevado a un aumento en el número de personas que carecen de vivienda.

El año pasado, Healey anunció que las familias que no eran priorizadas para el alojamiento en refugios de asistencia de emergencia serían elegibles para permanecer en otros sitios de paso sólo por cinco días. Healey dijo que estaba endureciendo las restricciones sobre la elegibilidad del sistema de asistencia de emergencia debido a las “continuas limitaciones de capacidad” del sistema y la necesidad de proteger su sostenibilidad financiera.

El estado también comenzó a limitar a nueve meses el tiempo que pueden permanecer las familias sin hogar en los refugios. Después de eso, las familias son elegibles para hasta dos extensiones de 90 días.

También han surgido preocupaciones en materia de seguridad, después de que hace unas semanas un migrante fue encontrado con drogas y un arma automática en un refugio. Los registros del estado indican que ha habido cientos de incidentes graves en los refugios, incluidas violaciones.

El presidente de la Cámara de Representantes estatal, Ronald Mariano, dijo que la propuesta está en consonancia con lo que los legisladores han estado tratando de hacer.

“Desde el inicio de la crisis del sistema de refugios, la Cámara de Representantes ha liderado consistentemente el esfuerzo para garantizar que el programa de asistencia de emergencia de la Mancomunidad pueda mantenerse financieramente viable a largo plazo, lo que resultó en reformas que limitaron la duración máxima de la estancia y que requerían capacitación laboral para las personas en el sistema de refugios”, señaló en un comunicado.

Los legisladores republicanos, que han utilizado esas preocupaciones de seguridad para amplificar su crítica al manejo de la crisis migratoria por parte de la gobernadora, acogieron la propuesta de Healey y dijeron que mostraba su disposición para involucrarse en el asunto.

“Con el creciente consenso no sólo en Beacon Hill, sino en toda la Mancomunidad, de que se necesitan cambios importantes de manera urgente, tenemos la oportunidad de tomar por fin acciones que harán que el sistema sea más seguro, más responsable y transparente, y más sostenible”, afirmó el líder de la minoría del Senado, Bruce Tarr, en un comunicado.

    Leer más 

Donald Trump ‘no pierde el tiempo: ¿Cuáles fueron sus primeras acciones como presidente?​

El presidente Donald Trump no perdió tiempo en anunciar medidas para implementar muchas de sus promesas de campaña, incluidas las relacionadas con inmigración, energía, el ejército y la fuerza laboral federal, y calificó muchas de ellas como una reversión de las políticas de su predecesor, Joe Biden.

“Restauraremos de inmediato la integridad, la competencia y la lealtad del gobierno de Estados Unidos”, dijo Trump en su discurso inaugural el lunes.

Trump ha dicho que podría firmar alrededor de 100 órdenes ejecutivas, y la Casa Blanca prometió el lunes “una serie de acciones sin precedentes” para rescindir las órdenes de Biden.

“Con estas acciones, comenzaremos la restauración completa de Estados Unidos y la revolución del sentido común”, dijo Trump.

Se espera que muchas de las órdenes de Trump sean impugnadas en los tribunales. Cabe destacar que, en su primer día de regreso al cargo, hubo pocas señales de que tomaría medidas inmediatas para imponer aranceles a China, un componente clave de sus políticas económicas.

He aquí un breve resumen de lo que su administración planea iniciar, extraído de su discurso, reuniones informativas de funcionarios entrantes y declaraciones públicas.

Donald Trump firmó el decreto para que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, firmado en 2015.

¿Cuáles fueron las políticas de comercio y economía que estableció Donald Trump?

Tarifas

Trump pedirá a las agencias federales que estudien las políticas arancelarias y la relación comercial de Estados Unidos con China, Canadá y México, según funcionarios entrantes.

“Comenzaré de inmediato la revisión de nuestro sistema comercial para proteger a los trabajadores y las familias estadounidenses”, dijo.

‘Servicio de Impuestos Externos’

Trump dijo que establecerá un Servicio de Impuestos Externos para recaudar aranceles y agregó que “serán cantidades masivas de dinero que fluirán a nuestro Tesoro provenientes de fuentes extranjeras”.

“En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, aplicaremos aranceles y impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”, dijo.

Emergencia inflacionaria

Trump dijo que está ordenando a los miembros de su gabinete “reunir los vastos poderes a su disposición para derrotar lo que fue una inflación récord y reducir rápidamente los costos y los precios”.

La Casa Blanca también dijo en un comunicado que “todas las agencias tomarán medidas de emergencia para reducir el costo de vida”.

Políticas para combatir la inmigración en EU, prioridad para Donald Trump

Trump planea firmar 10 órdenes ejecutivas relacionadas con la frontera que señalan un cambio dramático en la política migratoria y marcarán el comienzo de nuevos límites a la inmigración legal e ilegal.

Emergencia fronteriza

Trump dijo el lunes que declarará una emergencia nacional en la frontera sur. La Casa Blanca dijo en un comunicado que desplegará fuerzas armadas, incluida la Guardia Nacional, para “participar en la seguridad fronteriza”.

“Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país”, dijo Trump.

Trump también ordenará la finalización de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México, un esfuerzo iniciado en su primer mandato.

Deportaciones

Trump dijo en su discurso que el gobierno “comenzará el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”.

Se espera que ofrezca nuevas autoridades a los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas y de Aduanas y Protección Fronteriza para llevar a cabo deportaciones.

Ciudadanía por derecho de nacimiento

El nuevo presidente buscará poner fin a la ciudadanía automática por derecho de nacimiento para los hijos de personas que no están legalmente en el país.

Asilo, refugiados

Trump planea suspender el reasentamiento de refugiados durante seis meses y pondrá fin a la política de “captura y liberación”, por la cual los migrantes son liberados mientras esperan audiencias sobre su estatus de asilo.

El presidente también está preparando una proclamación para poner fin al proceso de asilo, lo que según los funcionarios permitiría la expulsión inmediata de aquellos que ya están en el país esperando audiencias judiciales.

La administración también buscará restablecer la política de “Quédate en México”, que requiere que quienes buscan asilo permanezcan en México antes de su fecha de comparecencia ante el tribunal de inmigración de Estados Unidos.

Pena de muerte

La Casa Blanca dijo que el Departamento de Justicia buscará la pena de muerte para los “inmigrantes ilegales que mutilan y asesinan a estadounidenses”.

Cárteles

Trump también tomará medidas para designar a las pandillas MS-13 y Tren de Aragua como organizaciones terroristas extranjeras, así como a los cárteles mexicanos responsables del contrabando de drogas a través de la frontera. Utilizará la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a sus miembros.

Donald Trump desecha medidas contra el cambio climático de Joe Biden

De manera similar a sus acciones sobre inmigración, Trump invocará poderes de emergencia en un intento por impulsar la producción energética de EU y deshacer las políticas de la era Biden diseñadas para combatir el cambio climático.

Un resumen de los planes de la Casa Blanca decía que Trump “liberará la energía estadounidense poniendo fin a las políticas de extremismo climático de Biden, agilizando los permisos” y revisando para una posible reversión “todas las regulaciones que imponen cargas indebidas a la producción y el uso de energía, incluida la minería y el procesamiento de minerales no combustibles”.

Perforación en alta mar, SPR

Trump planea abrir más áreas a la exploración de petróleo y gas, incluso en alta mar y en Alaska. “Vamos a perforar, cariño, perforaremos”, dijo en su discurso.

Trump también dijo que planea rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos “hasta el tope” y “exportar energía estadounidense a todo el mundo”.

Esfuerzos de eficiencia

Trump planea desmantelar varias normas destinadas a aumentar la eficiencia, incluidas las que regulan los cabezales de ducha, los inodoros, las lavadoras, las bombillas y los lavavajillas.

Parques eólicos

La administración pondrá fin al arrendamiento de áreas para parques eólicos “enormes” que, según la Casa Blanca, “degradan nuestros paisajes naturales y no sirven a los consumidores energéticos estadounidenses”.

Mandato de vehículos eléctricos

Trump dijo en su discurso que revocará el mandato de vehículos eléctricos —una referencia a las regulaciones gubernamentales que obligan a la venta de vehículos eléctricos— “para salvar nuestra industria automotriz y cumplir mi promesa sagrada a nuestros grandes trabajadores automotrices estadounidenses”.

Acuerdo de París

Tal como lo hizo en su primer mandato, Trump volverá a retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París de 2015. Sin embargo, no se espera que sea inmediato: los signatarios deben proporcionar un aviso formal a las Naciones Unidas para iniciar un retiro y luego esperar un año para que entre en vigencia.

Donald Trump elimina medidas de ideología de género

Sólo dos sexos

Trump dijo que se convertirá en “política oficial” de Estados Unidos que sólo haya dos géneros, masculino y femenino , lo que obligaría a las agencias a dar fuerza a las definiciones y términos de la orden al aplicar estatutos y reglamentos. La Casa Blanca calificó la medida de “realidad biológica” y “protegerá a las mujeres de la ideología de género radical”.

La orden buscará obligar a las agencias a utilizar el término sexo, no género, y haría que los secretarios de Estado, Seguridad Nacional y otras agencias se aseguren de que los documentos oficiales, incluidos los pasaportes y las visas, reflejen el sexo con precisión.

DEI en el gobierno federal y las fuerzas armadas

Como prometió durante la campaña electoral, Trump planea detener los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal instituidos bajo Biden.

“También pondré fin a la política gubernamental de intentar introducir mediante ingeniería social la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada”, dijo.

En cuanto a los militares, Trump dijo que tiene la intención de emitir una orden “para impedir que nuestros guerreros sean sometidos a teorías políticas radicales y experimentos sociales mientras están de servicio”.

¿Qué medidas Trump son para la seguridad nacional de EU?

Reincorporación de los objetores de vacunas

Como lo había prometido anteriormente, Trump dijo que reintegrará, con el pago completo del salario atrasado, a todos los miembros del servicio que fueron expulsados ​​del ejército por negarse a recibir la vacuna contra el Covid-19.

Canal de Panamá

En sus comentarios más directos hasta el momento sobre la vía fluvial comercial clave cedida a Panamá el siglo pasado, Trump declaró en su discurso que “la estamos recuperando”.

Trabajadores del gobierno de EU deberán regresar a las oficinas

Regreso a la oficina

La administración planea ordenar que la fuerza laboral federal regrese a la oficina, diciendo que solo el 6 por ciento de los empleados del gobierno “trabajan en persona”.

Congelación de contrataciones

La administración dijo que congelará las contrataciones “excepto en áreas esenciales para poner fin a la avalancha de activistas de DEI inútiles y sobrepagados enterrados en la fuerza laboral federal”.

Perdones

Trump aún no ha aclarado sus planes para los condenados por asaltar el Capitolio el 6 de enero de 2021, buscando detener la certificación de la victoria electoral de Biden, a quienes se ha referido como “rehenes del J6”.

Pero el lunes señaló que las cosas están en marcha.

“Son las acciones, no las palabras, las que cuentan”, dijo Trump a sus partidarios el lunes, “y van a ver mucha acción con los rehenes del 6 de enero”.

    Leer más